El objetivo final de la colonoscopia es explorar el colon en su totalidad empleando la menor fuerza posible. Muchas maniobras son utilizadas de forma empírica o intuitiva por los expertos.
Generalidades:
- El sexo femenino se asocia a colón más largo y procedimientos más incómodos
- El estreñimiento se asocia a colón más largo y con susceptibilidad a formar asas (colon con mayor movilidad)
- El procedimiento con una mano es el más empleado por la mayoría de los endoscopistas
- Con la mano derecha se debe sostener el instrumento entre 25 y 30 cms del margen anal
- El tubo de inserción está diseñado para transmitir el torque desde su inicio hasta su parte distal
- El cambio de posición de los pacientes puede ser efectivo tanto cuando se introduce el instrumento como cuando se retira

Técnicas básicas:
Los movimientos básicos del colonoscopio durante una colonoscopia son los siguientes:
- Movimiento de avance: El endoscopio se introduce en el colon a través del ano y se va avanzando progresivamente hacia el ciego, que es la parte final del intestino grueso.
- Movimiento de retroceso: En ocasiones, es necesario retroceder el endoscopio para obtener una mejor visión de alguna área específica del colon o para retirarlo del paciente al finalizar el procedimiento.
- Movimiento de rotación: El endoscopista puede realizar movimientos de rotación del endoscopio en sentido horario o antihorario para ayudar a avanzar por las curvas del colon. Este movimiento se conoce como maniobra de torque, como mencioné anteriormente.
- Movimiento de angulación: Los colonoscopios modernos están equipados con una sección distal flexible que permite angulaciones en diferentes direcciones (hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda y hacia la derecha). Estas angulaciones se controlan mediante el movimiento de palancas en el mango del endoscopio. El endoscopista utiliza estas angulaciones para dirigir el extremo distal del endoscopio hacia las diferentes áreas del colon y lograr una mejor visualización.
- Mantener el colonoscopio recto y en posición neutral para lograr movimiento de uno en uno con reducción en la formación de asas
- Hacer torque con la mano derecha
- Cambiar de posición y utilizar la presión abdominal para reducir la formación de asas y optimizar la visualización
- Evitar avanzar a ciegas
La formación de asas en la colonoscopia es un fenómeno común que puede ocurrir durante el procedimiento. Consiste en la creación de bucles o pliegues en el colon a medida que el endoscopio avanza a través del intestino. Estos bucles pueden deberse a varios factores, como la anatomía del paciente, la flexibilidad del colon, la falta de lubricación adecuada o la manipulación del endoscopio.
Cuando el endoscopio avanza a lo largo del colon, puede encontrarse con curvas naturales, áreas estrechas o puntos de resistencia. En estas situaciones, el endoscopista puede intentar avanzar forzando o empujando el endoscopio, lo que puede generar la formación de bucles o asas.
La formación de asas puede dificultar la progresión del endoscopio, ya que puede causar estancamiento o retención del gas y líquido en el colon. Esto puede provocar molestias para el paciente y dificultar la visualización adecuada de la mucosa intestinal.
Para resolver la formación de asas, el endoscopista puede realizar ciertas maniobras.
Algunas de ellas incluyen:
- Insuflación y aspiración: El endoscopista puede inflar el colon con aire para abrir y enderezar las asas y, luego, desinflar el colon para permitir el paso del endoscopio.
- Movimientos de avance y retroceso: El endoscopista puede realizar movimientos de avance y retroceso para liberar las asas y permitir que el endoscopio avance más fácilmente.
- Rotación del endoscopio: Girar el endoscopio en sentido horario o antihorario puede ayudar a deshacer los bucles o pliegues en el colon y facilitar el avance.
- Cambio de posición del paciente: En algunos casos, cambiar la posición del paciente, como ponerlo de lado o en decúbito prono, puede ayudar a deshacer las asas y permitir un mejor avance del endoscopio.

Para minimizar la formación de asas durante una colonoscopia y facilitar el avance del endoscopio, se pueden seguir las siguientes claves:
- Preparación adecuada del paciente: Un colon bien preparado es esencial para una colonoscopia exitosa. Asegúrate de que el paciente haya seguido las instrucciones de preparación adecuadamente, como la ingesta de laxantes y la restricción de ciertos alimentos, para asegurar un colon limpio y sin residuos fecales que puedan dificultar el paso del endoscopio.
- Posicionamiento del paciente: La posición del paciente durante la colonoscopia puede influir en la formación de asas. El endoscopista debe colocar al paciente en una posición que permita el acceso más fácil y directo al colon, minimizando las curvas naturales del intestino. La posición más común es la del paciente acostado de lado con las rodillas flexionadas hacia el pecho.
- Manejo suave del endoscopio: Durante el avance del endoscopio, es importante realizar movimientos suaves y delicados. Evita forzar o empujar en exceso, ya que esto puede provocar la formación de asas. El endoscopista debe estar atento a las sensaciones táctiles y a la resistencia encontrada, ajustando la técnica de avance en consecuencia.
- Insuflación y aspiración adecuadas: El control adecuado de la insuflación de aire en el colon puede ayudar a minimizar las asas. Se debe tener cuidado de no insuflar demasiado aire, ya que esto puede contribuir a la formación de asas. Además, realizar una desinsuflación adecuada al avanzar el endoscopio puede ayudar a liberar las asas y facilitar el avance.
- Uso de lubricantes adecuados: El uso de lubricantes adecuados en el endoscopio puede facilitar su deslizamiento a lo largo del colon, reduciendo la fricción y minimizando la formación de asas. Los lubricantes deben aplicarse de manera uniforme y en cantidades suficientes para garantizar una buena lubricación.
- Habilidades y experiencia del endoscopista: La destreza y experiencia del endoscopista son fundamentales para minimizar la formación de asas. Un endoscopista experimentado podrá reconocer y manejar adecuadamente las asas durante el procedimiento, aplicando las técnicas y maniobras adecuadas para facilitar el avance.




Inserción Ano-Recto:
- Comenzar con el tacto rectal para lubricar el canal anal y relajar los esfínteres
- Lubricar los 10 centímetros distales del tubo e introducirlo
- La vista inicial del recto generalmente es roja si los lentes están presionando la mucosa rectal, se debe por lo tanto insuflar y retirar el tubo para restablecer la visión. La angulación y la rotación ayuda a visualizar la luz. Se debe aspirar los fluidos y residuos del recto a este nivel

- Se debe avanzar sólo cuando exista una buena visión, se recomienda realizar torque para franquear las válvulas, se debe angular la punta arriba o abajo y hacer torque en sentido horario y antihorario siempre manteniendo una visión óptima.
- El recto distal no se visualiza bien por lo que se debe realizar retroversión (preferiblemente al final del procedimiento), al ampolla rectal normalmente permite la retroversión. Se debe escoger la parte más ancha del recto distal, utilizar ambos controles de manera simultánea e introducir haciendo un movimiento de torque para invertir la punta del instrumento.
La línea dentada establece el límite entre el canal anal el recto
La maniobra de torque en la colonoscopia es una técnica utilizada para facilitar el avance del endoscopio a través del colon cuando se encuentran ciertas dificultades anatómicas o de paso. Consiste en aplicar una torsión al endoscopio mientras se realiza el movimiento de avance o retroceso.
Durante la colonoscopia, el endoscopio se introduce a través del ano y se guía a lo largo del colon para examinar su revestimiento interno en busca de anomalías o enfermedades. Sin embargo, en algunos casos, puede haber curvas pronunciadas, angulaciones o estrechamientos en el colon que dificulten el progreso del endoscopio.
Cuando se encuentra una dificultad, el endoscopista puede aplicar una maniobra de torque girando el mango del endoscopio en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario, lo que genera una torsión en el tubo flexible del endoscopio. Esta torsión ayuda a avanzar el endoscopio al mismo tiempo que se realiza el movimiento de empuje o tracción. La combinación de movimiento y torsión ayuda a superar las curvas o angulaciones, permitiendo el avance del endoscopio hacia el área deseada.
- El torque solo afecta el instrumento cuando está en posición recta, si existe un asa el torque afecta solo el segmento con el asa
- El torque es afectado por la dirección en la que la punta está angulada, si la punta está angulada hacia arriba el movimiento en sentido de las agujas del reloj mueve la punta a la derecha
- Primero angular hacia arriba y hacia abajo y luego hacer torque
- El torque también se utiliza cuando se forman asas en espiral
- Se debe coordinar la actividad que realiza cada mano de forma independiente
- Se debe utilizar el control lateral de angulación lo menos posible
- Evitar la sobre angulación porque con ello no se consigue avanzar





- La ampolla rectal a veces no permite hacer la retrovisión
- La retrovision puede ser difícil en casos de estenosis del recto

Colón Sigmoides:
El colon sigmoide es la parte final del intestino grueso antes del recto y se caracteriza por tener algunas características anatómicas específicas que pueden influir en la colonoscopia. Estas características incluyen:
- Curvatura en forma de “S”: El colon sigmoide se llama así debido a su forma curvada que se asemeja a la letra “S” en su posición lateral. Esta curvatura puede presentar cierta dificultad durante la colonoscopia, ya que puede requerir maniobras adicionales para avanzar a través de la curva y explorar adecuadamente el área.
- Longitud variable: La longitud del colon sigmoide puede variar de un individuo a otro. Algunas personas pueden tener un colon sigmoide más largo, mientras que en otras puede ser más corto. Esta variabilidad en la longitud puede afectar la facilidad de avance del endoscopio y la visualización completa del colon sigmoide.
- Diámetro estrecho: El diámetro del colon sigmoide tiende a ser más estrecho en comparación con otras secciones del colon. Esta característica puede dificultar el paso del endoscopio, especialmente si hay una resistencia o estrechamiento en el área.
- Presencia de pliegues y válvulas: El colon sigmoide tiene pliegues y válvulas transversales conocidas como válvulas sigmoideas o pliegues semilunares. Estas estructuras pueden dificultar la visualización de la mucosa y el avance del endoscopio, ya que pueden crear áreas de retención de líquido y dificultar la insuflación adecuada.
- Es un tubo elástico
- Al insuflar se convierte en un tubo largo y tortuoso
- Mide entre 40-70 cms
- El mesenterio es muy variable en longitud y se puede ver afectado por adherencias (enfermedad inflamatoria o cirugías). Posterior a histerectomía tiende a estar angulado y fijo al area ocupada por el utero
- Si se aplica insuflación excesiva se forman asas
- Se recomienda siempre maniobras de retirada del instrumento y aspiración para lograr acortar el colon sigmoides
- Se debe insuflar lo menos posible
- La insuflación produce gran cantidad de burbujas, esto se evita angulando el instrumento por encima del nivel líquido. Recordar que el canal de insuflación se encuentra por debajo y a la izquierda de los lentes y el de succión e instrumentación se encuentra por debajo y a la derecha
- Succionar aire de forma frecuente esto permite que se acorte y sea más fácil de manipular
- Succionar líquido de forma ocasional por lo que produce pérdida de tiempo, empeora la visión, requiere nueva insuflación. Se puede postergar hasta comenzar a retirar el instrumento. Se debe orientar el instrumento de manera que quede por encima del líquido para evitar que se traumatice la mucosa
- Se debe determinar la dirección de la luz antes de introducir: la luz cuando se aspira se suele ubicar en la convergencia de los pliegues, el area mas oscura porque generalmente está más lejos del instrumento y más cerca de la luz, los pliegues que forman arcos convexos generalmente se relacionan con la luz del colon
- Se deben hacer movimientos suaves y lentos en la dirección adecuada
- Las angulaciones se logran pasar con más facilidad cuando están ubicadas hacia arriba o hacia abajo, para eso se debe mantener el instrumento derecho y la punta no debe estar muy angulada
- Si no hay visión clara evitar avanzar, si se pierde la visión retirar el instrumento insuflando
- Cambiar de posición al paciente ayuda en especial cuando existe gran cantidad de líquido
- Mantener el colonoscopio lo más recto posible
- El colon descendente está fijo retroperitonealmente
- Existen variantes en cuanto a la movilidad y fijación en un 15% de los individuos
Utilizar los movimientos de torque, avance y de angulación de la punta para lograr avanzar con el mínimo esfuerzo. Ocasionalmente el avance se hace a ciegas pero es aceptable si se está seguro de que se encuentra en la luz.






Se debe determinar hacia dónde se encuentra la luz:



En la diverticulosis severa es particularmente difícil porque la luz está disminuida, presencia de adherencias y problemas para establecer la dirección correcta. La colonoscopia bajo el agua es una opción en caso con dificultad extrema








Asas en colon sigmoides:
- Avanzar sin perder la vista de la luz, de forma lenta y suave
- Movimientos de retirada frecuente cuando se pierda la visión para reducir el asa
- Se puede utilizar la presión manual en caso de dificultad para avanzar
Colon descendente:
Variantes normales:
Eritema:
La presencia de eritema en el recto es una hallazgo común en pacientes asintomáticos.
Lesión iatrogénica producida por el colonoscopio:
- Se produce por inserción a ciegas del instrumento
- Puede producir erosiones mucosas o eritema por fricción
- Se produce en áreas de angulación: ángulo esplénico, unión entre sigmoides y colon descendente, colon sigmoides
Polipos por succión:
- Desaparecen en minutos
- Se diferencian por el área eritematosa de succión alrededor del polipo

Nódulos linfoides:
- Anillos rojos alrededor de los vasos sanguíneos (como las ramas de un árbol)
- Son frecuentes en el ciego y alrededor del orificio apendicular
Técnicas Avanzadas:
Técnicas Auxiliares:
Articulos de interes:
Link de interés:
The Long and Winding Road – Tips and Tricks for Successful Colonoscopy
Article Comments