Su finalidad es la de descubrir otro problema médico que pueda estar influyendo con el motivo de consulta. Es importante que para cada respuesta afirmativa se deben obtener suficientes detalles, debe conocerse toda la terminología médica utilizada de manera que pueda definirse cada patología de forma clara. Con el examen funcional se puede complementar el contenido de la enfermedad actual, conocer si antes de la enfermedad actual han existido síntomas mayores nunca investigados o investigados pero sin resultados positivos para identificar la lesión patológica, así como dar claves para inferir si existen otras patologías activas.

Es un interrogatorio sistemático por aparatos y sistemas. De esta manera se descubren otras patologías asociadas o no al motivo de consulta. Su función es la de descubrir otro problema médico activo que pueda estar influyendo con el motivo por el cual el paciente acudió a la consulta. Proporciona una visión global sobre la salud del paciente, no sólo en relación con la enfermedad actual (EA)o con el estado de salud del paciente antes de la enfermedad actual.

Objetivos:

  • Completar la información de la enfermedad actual: pasar revista sobre el funcionamiento de otros órganos y sistemas y muy especialmente sobre aquellos que no hizo referencia al narrar su enfermedad actual. Se puede inferir: si sólo hay un sistema comprometido o si hay compromiso de múltiples sistemas siendo una sola enfermedad la que padece el paciente, conocer como está funcionando cada sistema.
  • Descubrir patología previa a la enfermedad actual: indagar si el paciente ha tenido síntomas similares antes de la enfermedad actual. ¨Precisar si antes de la enfermedad actual han existido síntomas importantes por los cuales el paciente nunca consultó o a los cuales no se les pudo demostrar su causalidad y que además, eventualmente pueden tener relación con la enfermedad actual.
  • Descubrir y valorar si existe más de una patología activa en el paciente.
  • Descubrir patología en el paciente aparentemente sano y quien sólo viene a un chequeo de rutina.

Tomar en cuenta lo siguiente:

  • Averiguar por el conjunto de síntomas y signos más frecuentes que pueden presentarse en cada sistema del cuerpo humano.
  • Expresarse en términos médicos en la medida de lo posible, describiendo las distintas características en términos de cronología y gravedad del síntoma.
  • Si no hay claridad utilizar comillas cuando se usen las palabras del paciente.

A cada síntoma o signo positivo deben agregarse todas las cualidades posibles, dejar en claro frecuencia, periodicidad,etc… Cuando existan síntomas y signos positivos en un sistema, es deseable que se realice un interrogatorio exhaustivo y completo de todos los síntomas que puedan expresar patología a ese nivel.

En el examen funcional se consignará:

  • Los síntomas y signos negativos del sistema afectado en el contexto de la EA:
  • Síntomas similares a los síntomas de la EA, ocurridos independiente y esporádicamente antes de la EA con o sin consulta MD.
  • Síntomas y signos padecidos por el paciente ANTES de la evolución de la EA y SIN RELACIÓN con el órgano u órganos en disfunción expresados en la EA.

Sugerencias:

Al hacer la redacción final de la historia trate de evitar repeticiones, si el síntoma ha sido explicado en la enfermedad actual no hay que repetirlo en el examen funcional…Si se descubre un síntoma no referido por el paciente en la EA pero que ocurre durante la evolución de la misma el médico de acuerdo a su criterio puede incluirlo en la EA.

Síntomas de mayor importancia por aparatos y sistemas:

Piel:

Alopecia: Ausencia parcial o completa de pelo debida al envejecimiento normal, a un trastorno endocrino, a una reacción por fármacos,  a la medicación anticancerosa o a una enfermedad dermatológica. Denominada también calvicie. Entre los diferentes tipos de alopecia se distinguen la alopecia areata, la alopecia total y la alopecia universal.* Alopecia Areata: enfermedad de causa desconocida en la que se observan placas de calvicie bien delimitadas en el cuero cabelludo o en otras zonas del cuerpo provistas de pelo. El proceso suele ser autolimitado y se resuelve sin tratamiento en 6 meses o un año. Sin embargo son frecuentes las recidivas. *Alopecia Total: trastorno poco frecuente que se caracteriza por la pérdida de la totalidad del pelo del cuero cabelludo. Su causa es desconocida. * Alopecia Universal: ausencia de pelo en toda la superficie del cuerpo que en ocasiones corresponde a la extensión de una alopecia areata.

Alopecia Areata

Ampolla: Vesícula, flictena, vejiga.* ampolla febril: lesión vesiculosa causada por los herpesvirus I o II. Denominada también Herpes Simple. * Ampolla de succión: lesiones blandas de color pálido que aparecen en los labios de algunos lactantes y que parecen ampollas aunque no lo son en realidad. Se forman cuando el niño aprende a succionar bien, ya sea del pecho materno o de un biberón, y parece que aumentan el sellado de los labios en torno  al pezón o la tetina. Algunos recién nacidos las presentan en el momento del parto, porque se han succionado el dedo, un brazo o una mano antes del nacimiento.

Ampolla

Anestesia:   Ausencias de sensaciones normales, especialmente de sensibilidad al dolor, como la producida por una sustancia anestésica, por hipnosis, o la que tiene lugar por lesiones traumáticas o fisiopatológicas del tejido nervioso. La anestesia producida con fines médicos o quirúrgicos puede ser tópica, local, regional o general y se denomina de acuerdo con la sustancia anestésica utilizada, el método o procedimiento seguido, la zona u órgano anestesiado o la edad o tipo de enfermo.

Ardor: Sensación de quemadura o calor intenso en un área de la piel.

Atrofia: Desaparición o disminución del tamaño o la actividad fisiológica de una parte de cuerpo como consecuencia de una enfermedad o por otras causas. Un musculo esquelético puede sufrir atrofia por falta de ejercicio físico o como resultado de una enfermedad neurológica o musculoesquelética. Las células del cerebro, en particular, y del sistema nervioso central, en general, se atrofian en la vejez por la restricción del flujo sanguíneo que sufren estas áreas.

Cicatriz: Tejido fibroso avascular, pálido, contraído, duro que se produce después de la fase precoz de la reparación cutánea caracterizada por enrojecimiento y reblandecimiento. Tipos de cicatrices: hipertrófica (formación excesiva de tejido nuevo en la curación de una herida semejante a un tumor) y queloide (crecimiento exagerado de un tejido debido a la acumulación de colágeno).

Cicatriz

Costra: Tejido temporal, de color rojo o pardo, formado por las plaquetas, que cubre una herida y que sirve de barrera protectora para la dermis en regeneración.

Costras

Eritema: Enrojecimiento o inflamación de la piel o las membranas mucosas como resultado de la dilatación y congestión de los capilares superficiales.  Un ejemplo es la quemadura solar leve.

Eritema

Escama: Pequeña y fina lámina de epitelio queratinizado.

Lunares: Nevus pigmentado. Nevus: mancha cutánea pigmentada y congénita que suele ser benigna, si bien en raras ocasiones, puede malignizarse. Un cambio en el color, tamaño o textura, o una hemorragia o picor en un nevus requiere investigación.

Humedad: El grado normal de hidratación de la piel se consigue mediante la continua transferencia de agua desde la capa inferior hasta la exterior donde se evapora de forma constante. El agua total del cuerpo adulto debe representar el 65% del peso corporal total. El grado normal de hidratación depende de la velocidad que emplea la dermis en enviar el agua desde ese punto al estrato córneo, el poder de retención de la capa superficial, la rapidez de evaporación del agua en el estrato corneo. http://mujer.terra.es

Pápula: Lesión cutánea pequeña, sólida, acuminada y con un diámetro menos a un centímetro, como las lesiones del liquen plano y del acné no pustuloso.

Pústula: excrecencia pequeña y circunscrita de la piel que contiene líquido, habitualmente purulento.

Prurito: *sensación habitualmente en la piel que incita a rascarse. * Molesta sensación de picor en una zona de la piel que hace desear rascarse y que puede estar relacionada con una dermatitis, una picadura de mosquito o una reacción alérgica. * Estado pruriginoso de la piel causado por la infestación parasitaria del ácaro Sarcoptes scabiei.

Placas: Lesión plana, a veces elevada, localizada en la piel o en cualquier otro órgano. *Lesión arteriosclerótica. * Se denomina placa dental a una película fina que se deposita sobre la superficie dentaria y esta constituida por mucina y material coloidal  procedente de la saliva invadida secundariamente por bacterias.

Tumor: *Hinchazón o aumento de tamaño  propio de los procesos inflamatorios. *Crecimiento hísticos caracterizado por proliferación celular descontrolada y progresiva. Puede ser localizado o invasivo, benigno o maligno. Puede dársele nombre en función del lugar de asiento, de su composición celular o de la persona que lo describió por primera vez.

Melanoma

Úlcera: Lesión en forma de cráter, circunscrita,  que afecta a piel o a mucosas. Consecutiva a la necrosis que acompaña a ciertos procesos inflamatorios, infecciosos o malignos.

Úlcera

Vesícula: Lesión de la piel consiste en una pequeña colección de  líquido seroso contenida entre los espacios intercelulares de la epidermis y recubierta por una fina membrana.

Organos de los Sentidos:

Nariz:

EPISTAXIS: hemorragia nasal producida por la irritación local de las membranas de las mucosas, estornudo violento, la fragilidad del epitelio o de las paredes arteriales, una infección crónica, un traumatismo, hipertensión, leucemia, anemia, deficiencia de vitamina K o, con mayor frecuencia, por autolesión con el dedo.

RINORREA: secreción de una fina mucosidad nasal.

ESTORNUDO: expulsión súbita, involuntaria y forzada de aire a través de la nariz y la boca que se produce como resultado de  la irritación de las membranas mucosas de las vías respiratorias superiores por polen, polvo, una inflamación vírica etc.

ANOSMIA: pérdida o alteración del sentido del olfato, que se presenta frecuentemente como una afección pasajera a consecuencia de un resfriado  o de una infección respiratoria o cuando una inflamación intranasal o una obstrucción de tipo que impide los olores alcance la región olfatoria. Se transforma en afección permanente cuando el neuroepitelio olfatorio o cualquier otra parte del nervio olfatorio queda destruido por un traumatismo intracraneal, una neoplasia o una enfermedad como la rinitis atrófica o la rinitis crónica que acompaña a las enfermedades granulomatosas . en ciertos casos esta afección puede estar producida por factores psíquicos, como la fobia o un  temor relacionado con uno olor concreto.    Anosmia gustatoria: incapacidad para oler los alimentos.       Anosmia selectiva: incapacidad de percibir determinados olores. Suele deberse a factores psíquicos relacionados con un olor o en la situación en la que aparece.
Cacosmia: Percepción de malos olores.
Hiposmia: Elevación del umbral olfatorio discriminatorio, (reducción de la olfacción).
Hiperosmia: Exageración del olfato.

Oídos:

Hipoacusia: disminución de la agudeza auditiva.

Acúfenos: percepción de sonidos en ausencia de estímulos auditivos externos. Se denominan tinnitus (vocablo latino que significa tintineo). Causas: vasculares (soplo cervical venosos, soplos carotídeos, anemia), auditivas (oído externo: cerumen, otitis externa, perforación del tímpano; oído medio: otitis media, otoesclerosis, barotrauma, tumores, tics neuromusculares), neurológicas ( otosclerosis, enfermedad de Meniere, laberintitis, neuromas, alcohol, aspirina, aminoglucósidos), psicogénicas. Exploración: preguntar al paciente si ha percibido zumbidos, tintineo o ruidos en los oídos, preguntar si es uni o bilateral, si hay hipoacusia o vértigo.

Otorrea: salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo.

Otorragia: salida de sangre por el meato auditivo externo.

Otalgia: dolor de oído. Es sinónimo de otodinia.

Vértigo: sensación de desorientación en el espacio asociada a sensación de movimiento.

Nariz:

Rinorrea:flujo de origen nasal. Exploración: averiguar el carácter de la secreción nasal.

Epistaxis: hemorragia por la fosas nasales.

Orofaringe:

ANODONCIA: defecto congénito por el que faltan algunos o todos los dientes.
XEROSTOMÍA: sequedad de la boca provocada por el cese de secreción salivar. En un síntoma de diversas enfermedades, como la diabetes, infecciones agudas, histeria, síndrome de Sjogren y parálisis facial.

HALITOSIS: olor desagradable del aliento debido a una mala higiene oral, existencia de infecciones dentales o bucales, ingestión de ciertos alimentos como el ajo o algunas bebidas alcohólicas o consumo de tabaco. También se observa en ciertas enfermedades sistémicas como la diabetes, en la cual produce olor a acetona y en las hepatopatías, en las que se produce olor a amoniaco.

DISFAGIA: dificultad para deglutir, habitualmente relacionada con trastornos motores u obstructivos del esófago. Los pacientes con procesos obstructivos, como tumor esofágico o anillo esofágico inferior, son incapaces de deglutir los sólidos pero pueden tolerar líquidos. Aquellos que padecen anomalías motoras, como la acalasia, no pueden deglutir los sólidos ni los líquidos. El  diagnostico del proceso subyacente se establece mediante exámenes radiológicos con bario, y análisis de los síntomas y signos físicos del paciente.


ODINOFAGIA: dolor fuerte, urente y opresivo al deglutir, causado por una irritación de la mucosa o por un trastorno muscular del esófago. Como reflujo gastroesofágico, infección bacteriana o micótica, tumor, acalasia o irritación química.

SIALORREA: flujo exagerado de saliva que puede ir asociado a diversas alteraciones, como inflamación aguda de la boca, retraso mental, mercurialismo, dentición, alcoholismo o mal nutrición.

Sialofagia: Reiterada deglución de abundante saliva.

DISFONÍA: Dificultad para emitir los sonidos.


AGEUSIA: Perdida total de las sensaciones gustativas (dulce, amargo, salado, ácido). Pérdida total del gusto.

Disgeusia: identificación anormal de los sabores.

HIPOGEUSIA: Disminución del gusto que puede ser (in toto de todo) ó electiva para cada sustancia de las cuatro mencionadas.

Hipergeusia: estado exagerado del dolor.

Cacogeusia: identificación equivocada y desagradable de un sabor determinado.


GINGIVORRAGIA: se observa que la sangre roja, de reacción alcalina, emana de encías enrojecidas, edematosas y, en ocasiones, supuradas.

ULCERAS EN LENGUA:
Ulceración sifilítica: (profunda, bordes cortados s pico, fondo no sangrante, grisáceo y rosado, indolora y con pequeña reacción ganglionar satélite).
Ulceración tuberculosa: (múltiples, superficiales, de bordes desflecados o en alero, fondo sanioso gris pálido, poco sangrantes y poco dolorosas, rodeadas de nódulos amarillentos en el fondo de la lesión y en los bordes “tuberculomas”).
Ulceración por micosis: la más común es por actinomicosis (infiltrante, acartonada de fondo sucio, fistulada por varios orificios por los que se eliminan granos amarillos característicos del actinomices).
Ulceración  consecutiva a el epitelioma o cáncer de lengua: Comienza con pequeño nódulo, prominencia papilomatosa, placa leucoplásica. (Bordes irregulares y duros con fondo sanioso, cruento y sangrante, con base indurada, infiltrante, adherente a los planos profundos que produce dolor intenso).
SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN LA BOCA: También llamado tenesmo lingual es la falsa sensación de cuerpo extraño en la base de la lengua, es una exteriorización neurótica (neurosis, menopausia).
SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN HIPOFARINGE: También llamado tenesmo faríngeo  es la sensación de presencia de un bolo alimenticio inexistente “bolo histérico” acompañado de reiterados intentos de deglución infructuosos (neuróticos, diagnóstico precoz de hidrofobia).
 PICA O ALOTRIOFAGIA: Se denomina a la percepción del sentido del gusto caracterizada por tendencia a comer sustancias extrañas. (Personas con neurosis histérica y en idiocia).

Ojos:

Amaurosis: pérdida total de la visión.

Ambliopía: disminución de la agudez visual.

Hemianopsia: ceguera de medio campo visual.

FOTOFOBIA: sensibilidad anormal a la luz, especialmente a nivel de los ojos. Este trastorno es prevalente en el albinismo y en diversas anomalías de la cornea y la conjuntiva y puede aparecer también en determinadas enfermedades como el sarampión, la psitacosis, la encefalitis, la fiebre maculosa de las montañas rocosas y el síndrome de Reiter.

FOSFENOS O ESCOTOMAS CENTELLANTES O TEICOPSIAS: son sensaciones luminosas zigzageantes. Exploración: preguntar al paciente si ve puntos luminosos o manchas luminosas que interceptan la visión, determinar las circunstancias en que se presentan.

EPIFORA O LAGRIMEO: derrame de lagrimas que pueden deberse a una impresión emocional, infección o irritación mecánica por cuerpo extraño. Tiene lugar cuando existe una producción normal de lágrimas pero estas no son drenadas en el punto lagrimal, situado en el ángulo interno del ojo. También aparece si existe obstrucción del punto lagrimal, los conductos del saco lagrimal. Exploración: preguntar se le lagrimean los ojos, si produce lágrimas más de lo normal, si le lloran los ojos, si hay ardor o irritación.

Xeroftalmia: sequedad excesiva de las conjuntivas. Las conjuntivas se encuentran enrojecidas, edema palpebral y pueden existir ulceraciones y vascularización de la córnea.

VISION BORROSA: Opacidad de los medios transparentes del ojo. (cataratas, hemorragias endooculares, leucoma).

Edema palpebral: es producido por infiltración inflamatoria de la conjuntiva. En algunos casos, la conjuntiva edematosa se eleva como una muralla sobre los bordes de la cornea.

XEROFTALMIA: trastorno caracterizado por la existencias de unas corneas y áreas conjuntivales secas y sin brillo, habitualmente como resultado de un déficit de vitamina A, que se asocia a la ceguera nocturna.

FOSFENOS: percepción de un destello luminoso que se produce por estimulación mecánica de la retina en ausencia de un estimulo visual.

ESCOTOMA: defecto macular visual en una región definida en uno o ambos ojos. Aparece como una mancha oscura (escotoma positivo) o o como una laguna o agujero en que la visión está anulada (escotoma negativo).Como síntoma prodrómico frecuente se encuentra la aparición de una película reluciente en forma de isla de campo visual. Se producen por procesos patológicos que interrumpen en alguna parte la vía visual. Causas: lesiones del globo ocular (coroiditis, coloboma, glaucoma), neuritis óptica, esclerosis múltiple, escotoma fulgurante, bocio exoftálmico. Exploración: el enfermo refiere una mancha en que la visión no existe.

NICTALOPÍA: visión imperfecta durante la noche o luz escasa. Se asocia con deficiencia de vitamina A y la degeneración pigmentaria de la retina. Denominada también ceguera nocturna.

PROPTOSIS: abombamiento, prominencia o desplazamiento anterior de un órgano o región corporal.

ENDOFTALMOS: trastorno inflamatorio de la porción interna del ojo con enrojecimiento hinchazón y a veces formación de pus. El paciente presenta visión borrosa, vómitos, fiebre y cefalea. Puede deberse a una infección bacteriana o fúngica, traumatismo, trastorno alérgico, intoxicación química o medicamentosa o enfermedad vascular. Dependiendo de la causa, el tratamiento es quirúrgico o farmacológico con administración de antibióticos, atropina o corticosteroides.

EXOFTALMOS: trastorno caracterizado por una marcada protrusión de los globos oculares debido generalmente a aumento del volumen del contenido orbitario producido por un tumor, hinchazón asociada con edema o hemorragia cerebral intraocular o intraorbitaria, parálisis o traumatismo de los músculos extra oculares o trombosis del seno cavernoso. También puede responder a trastornos endocrinos, como el hipertiroidismo y la enfermedad de Graves, existencia de venas varicosas en el interior de la órbita o lesión de los huesos orbitarios. En la exoftalmia se afecta a veces la agudeza visual y pueden aparecer también queratitis, ulceración, infección y ceguera. La exoftalmia avanzada suele ser irreversible.

PTOSIS: descenso del parpado superior producido por una debilidad congénita o adquirida del musculo elevador o por parálisis del tercer par craneal. La ptosis parcial o la  miosis pueden ser provocadas por una enfermedad hematológica rara que afecta a la porción simpática del SNA. Puede tratarse quirúrgicamente acortando el musculo elevador.

Dolor ocular: es resultado de estímulos dolorosos transmitidas principalmente por las fibras sensitivas del V par. Causas: uveítis, glaucoma.

Aparato Digestivo:

Anorexia: falta o pérdida del apetito, lo que ocasiona abstinencia de comer. La afección puede ser consecuencia de un alimento mal preparado o de una comida o un ambiente poco atractivos, una compañía desagradable u otras causas psicológicas diversas.
Anorexia Nerviosa: trastorno psiconeurótico caracterizado por la negativa prolongada a comer, causa de emaciación, amenorrea, trastornos emocionales relacionados con la imagen del cuerpo y temor patológico a engordar. Esta afección se observa principalmente en adolescentes, sobre todo en muchachas, y se acompaña de un estrés o conflicto emocional, como ansiedad, irritación, miedo y temor, que puede conllevar a una alteración importante de la vida de la persona. El tratamiento consiste en medidas para mejorar la nutrición, seguidas del tratamiento necesario para superar los conflictos emocionales subyacentes.

Hiporexia: Disminución del apetito. Generalmente se asocia con la anorexia.
Bulimia: trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por una sensación de hambre insaciable y la presentación de episodios más o menos frecuentes de hiperfagia en los que se consumen grandes cantidades de alimentos, con preocupación persistente por la comida, compulsión a comer y, por lo general, con intentos de contrarrestar la repercusión de los atracones mediante vómitos provocados, abuso de laxantes, ayuno o fármacos anorexígenos y diuréticos. Denominada también Bulimia nerviosa.

Halitosis: olor desagradable del aliento debido a mala higiene oral, existencia de infecciones bucales o dentales, ingestión de ciertos alimentos como el ajo o algunas bebidas alcohólicas, o consumo de tabaco. También se observa en ciertas enfermedades sistémicas como la diabetes, en el cual se produce el olor a acetona, y en las hepatopatías, en las que se produce olor a amoniaco.

Sialorrea: flujo exagerado de saliva que puede ir asociado a diversas alteraciones, como inflamación aguda de la boca, retraso mental, mercurialismo, dentición, alcoholismo o desnutrición.

Odinofagia: dolor fuerte, urente y opresivo que se produce al deglutir, causado por irritación de la mucosa o por un trastorno muscular del esófago, como reflujo gastroesofágico, infección bacteriana o micótica, tumor, acalasia o irritación química.

Eructos: acto de expulsar aire del estómago con un sonido característico.

Disfagia: Dificultad para deglutir, habitualmente relacionada con trastornos motores u obstructivos del esófago. Los pacientes con procesos obstructivos, como el tumor esofágico o el anillo esofágico inferior, son incapaces de deglutir los sólidos pero pueden tolerar los líquidos. Aquellos que padecen anomalías motoras, como la acalasia, no pueden deglutir los sólidos ni los líquidos. El diagnóstico del proceso subyacente se establece mediante examen radiológico con bario, y análisis de los síntomas y signos físicos fisiológicos del paciente.
Disfagia orofaríngea: la dificultad para el pasaje de los alimentos se produce de la boca al esófago superior; los líquidos son los que más causan esta situación; se caracteriza clínicamente porque el paciente refiere dificultad para iniciar la deglución y por asociarse con regurgitación nasal u oral, tos, sensación de ahogo por aspiración de alimentos o disfonía. Por lo general refiere la garganta como sitio donde se detiene el pasaje del alimento.
Disfagia Esofágica: aparece después de iniciada la deglución. Se debe a lesiones mecánicas obstructivas o a trastornos motores del esófago. Cuando es mecánica experimentan disfagia con sólidos, que es recurrente, predecible y progresiva, cuando el trastorno es motor, la disfagia es tanto para sólidos como para líquidos, y episódica, no predecible y no progresiva o lentamente progresiva.

Regurgitación: 1. Reflujo de pequeñas cantidades de alimentos no digeridos después de cada comida. Común en los niños, puede ser síntoma de haber comido demasiado, muy de prisa o haber deglutido aire. Posee escasa significación clínica. Si es copiosa, puede indicar la existencia de un proceso más grave, como reacción alérgica intestinal, enfermedad infecciosa, obstrucción intestinal o enfermedad metabólica. 2. Retorno de alimento tragado a la boca. 3. Flujo retrogrado de sangre a través de una válvula cardíaca defectuosa, que se denomina en función de la válvula afectada, como la regurgitación aórtica.

Rumiación: regurgitación habitual y sin esfuerzo de pequeñas cantidades de alimentos no digeridos después de cada comida. Se produce sobre todo en lactantes. Puede ser síntoma de sobrealimentación, de comer demasiado rápido o tragar mucho aire.

Náuseas: sensación previa al vómito. Las causas más frecuentes son mareo en barco u otro medio de transporte, fases tempranas del embarazo, dolor intenso, estrés emocional, enfermedades de la vesícula biliar, intoxicación alimentaria y diversos enterovirus.

Náuseas y Vómitos del Embarazo: situación característica del comienzo del embarazo, caracterizada por la recurrencia o persistencia de náuseas, generalmente matutinas, seguida de vómitos. Se acompaña de pérdida de peso, anorexia, debilidad general y malestar difuso. Se sabe poco acerca de su etiología. No suele manifestarse antes de la sexta semana contada a partir de la última regla y finalizan hacia la duodécima o decimocuarta semana de embarazo. Se consigue cierto alivio realizando comidas pequeñas, espaciándolas y no dejando el estómago vacío. Antes se solían prescribir medicamentos antieméticos, pero en la actualidad suelen reservarse para los casos graves. Las náuseas y vómitos más allá de la semana dieciséis del embarazo constituyen una complicación poco frecuente, conocida con el nombre de náuseas y vómitos persistentes el embarazo; si resultan intratables pueden dar lugar a hiperémesis gravídica.

Pirosis: sensación dolorosa de quemazón, localizada en el esófago, inmediatamente por detrás del esternón. Suele deberse al reflujo del contenido gástrico en el esófago, pero también puede responder a hiperacidez gástrica o a la presencia de ulcera péptica. Los antiácidos mejoran los síntomas, pero no curan la enfermedad base.

Hematemesis: vómito de sangre roja y brillante indicativo de una hemorragia gastrointestinal superior rápida, casi siempre debida a varices esofágicas o a ulcera péptica. La intensidad y origen de la hemorragia se determina con la exploración endoscópica. Toda la sangre presente en el estómago debe eliminarse por aspiración nasogástrica. El tratamiento consiste en el aporte de sangre por transfusión y la administración de líquidos intravenosos con el fin de mantener el equilibrio hidroeléctrico. A veces se instilan vasoconstrictores en el punto sangrante y en algunos casos hay que optar por la cirugía. El paciente suele encontrarse muy nervioso y necesita que se le tranquilice.

Vómito: material procedente del estómago que se expele al exterior a través del esófago.
Vómito en escopeta: Vómitos expulsivos extremadamente fuerte.
Vómito en posos de café: Vómito compuesto de jugos gástricos y sangre negra que indica hemorragia lenta del tracto gastrointestinal superior.
Vómito Inducido: Vomito producido por la administración de jarabe de ipecacuana, agua jabonosa o detergente líquido para el lavado de manos, o bien introduciendo un dedo o un instrumento romo en la garganta. El vómito puede estar médicamente indicado en caso de ingestión de productos tóxicos no cáusticos y también puede ser autoinducido, como en el caso de las personas que padecen de bulimia.
Vómito Pernicioso: Episodio grave de vómitos, con amenaza para la vida, que puede presentarse durante el embarazo.
Vómito reflejo: Vómito o arcada que se produce al tocar la mucosa de la garganta o como consecuencia de otro estímulo nocivo.
Vómito Seco: Náuseas y arcadas que no terminan en vómito.
Vómito del Embarazo: Vómitos que tienen lugar durante los primeros meses del embarazo. Existe una serie de factores que facilitan el trastorno, como la lentitud del vaciamiento gástrico durante el embarazo o la relajación del cardias y del hiato diafragmático, lo que aumenta el riesgo de reflujo gástrico.

Epigastralgia: es la expresión de la estimulación de estructuras inervadas desde las raíces espinales D6 a D11, o sea que comprende a esófago, estómago, duodeno, páncreas, hígado, vía biliar y peritoneo parietal adyacente; o estructuras torácicas como pericardio, mediastino, miocardio, etc… y las patologías en estas estructuras pueden provocar dolor en el epigastrio.

Dolor Abdominal: dolor agudo o crónico, que puede ser localizado o difuso, y que se origina en la cavidad abdominal. El dolor abdominal es un síntoma importante ya que su causa puede exigir una intervención médica o quirúrgica inmediata. Las causas más frecuentes de dolor abdominal grave son la inflamación o perforación de una estructura aintraabdominal, la obstrucción circulatoria, la obstrucción intestinal o ureteral o la rotura de un órgano localizado en el abdomen. Entre las enfermedades específicas que producen dolor abdominal se encuentra la apendicitis, la ulcera gástrica perforada, la hernia estrangulada, la trombosis de la arteria mesentérica superior y la obstrucción de los intestinos delgado y grueso. Para establecer el diagnóstico diferencial de un dolor abdominal agudo hay que localizar y caracterizar dicho dolor por medio de la percusión superficial y profunda, la auscultación y la palpación y la exploración abdominal, rectal o pélvica. La exploración física directa puede complementarse con diversos estudios analíticos y radiológicos. A veces está indicada la aspiración del líquido peritoneal para su evaluación bacteriológica y bioquímica. Las enfermedades causantes de dolor abdominal agudo que pueden tratarse con cirugía son: la apendicitis, la diverticulitis aguda o crónica grave, la colecistitis aguda y crónica, la colelitiasis, la pancreatitis aguda, la perforación de una úlcera péptica, las obstrucciones intestinales de diversas causas, los aneurismas aórticos abdominales y los traumatismos que afecten a cualquiera de los órganos del abdomen. Entre las causas ginecológicas de dolor abdominal agudo que pueden precisar cirugía destacan la enfermedad inflamatoria pélvica aguda, la rotura de un quiste de ovario y el embarazo ectópico. El dolor abdominal que acompaña al embarazo puede estar ocasionado por el peso del útero aumentado de tamaño, la rotación, estiramiento o comprensión del ligamento redondo o el aplastamiento o desplazamiento del intestino. Por otra parte, las contracciones uterinas características del parto prematuro pueden producir también un dolor abdominal intenso. El dolor abdominal recurrente crónico puede ser de origen psicosomático o responder simplemente a una ingestión excesiva de alimento o bien a aerofagia. Cuando los síntomas son recurrentes hay que descartar las causas orgánicas entre las cuales se encuentran la úlcera péptica, hernia de hiato, gastritis, colecistitis y colelitiasis crónicas, pancreatitis crónica, carcinoma de páncreas, diverticulitis crónica, obstrucción intestinal intermitente moderada e indigestión funcional. Algunas enfermedades sistémicas pueden dar lugar a dolor abdominal, como por ejemplo Lupus eritematoso, intoxicación por plomo, hipercalcemia, anemia falciforme, acidosis diabética, porfiria, tabes dorsal y la picadura de ciertos arácnidos.
Intolerancia a alimentos: es la incapacidad de consumir ciertos alimentos o nutrientes sin tener efectos adversos sobre la salud.
Diarrea: eliminación frecuente de heces sueltas y acuosas, generalmente debido al aumento de la motilidad del colon. Las heces pueden contener también moco, pus sangre o una cantidad excesiva de grasa. La diarrea siempre es síntoma de alguna enfermedad subyacente, como la disentería, síndrome de malabsorción,, intolerancia a la lactosa, síndrome de colon irritable, tumores gastrointestinales y enfermedad intestinal inflamatoria. Además de la defecación frecuente, los pacientes con diarrea presentan espasmos abdominales y debilidad generalizada. Cuando este trastorno no se trata puede provocar deshidratación y desequilibrio electrolítico por lo que está indicado un tratamiento sintomático mientras llega al diagnóstico exacto. A este respecto resultan útiles los preparados antidiarreicos como el difenoxilato y el paregórico. Si la diarrea se acompaña de vómitos a veces es preciso administrar líquidos intravenosos para evitar la deshidratación. Se clasifica en aguda cuando su duración es menor de dos semanas y el paciente no refiere antecedentes de síntomas similares; y es crónica cuando dura mas de cuatro semanas.

            Diarrea del Nido: diarrea del recién nacido. En los nidos, los brotes de diarrea causados por Escherichia coli, salmonella, virus ECHO o adenovirus son potencialmente amenazantes para la vida del recién nacido. El neonato puede infectarse en el momento del nacimiento por microorganismos de las heces de la madre o, más tarde, por microorganismos procedentes de las manos del personal del hospital. La pérdida de líquidos es el aspecto más grave en la enfermedad, que da lugar a deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. El tratamiento comprende el mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos, y la administración de antibióticos en su caso. La correcta higiene de las manos, el uso de biberones y tetinas desechables, y el aislamiento precoz del recién nacido infectado reduce la posibilidad de estos brotes.
Diarrea del Viajero: trastorno diarreico que aparece en los visitantes de otras zonas del mundo distintas de la propia. La causa más común es una exotoxina producida por Escherichia coli. Otros microorganismos patógenos son Giardia lamblia y especies de Salmonella y Shigella. Los síntomas duran unos cuantos días, incluyendo retortijones, náuseas, vómitos, fiebre ligera y heces acuosas. No son frecuentes las recaídas. El tratamiento incluye rehidratación oral con líquidos que contengan electrolitos. Las medidas preventivas consisten en el uso de agua hervida y la ingestión de frutas y vegetales que tengan piel.

Tenesmo rectal: es el deseco continuo, doloroso e ineficaz de defecar; el paciente tiene la sensación de tener el recto ocupado en forma permanente.

Constipación: Consiste en la eliminación de heces mediante deposiciones escasas, difíciles de expulsar o demasiado infrecuentes. En las personas que padecen este trastorno, la evacuación del intestino se produce menos de tres veces por semana y puede resultar un momento difícil y hasta doloroso.
Dispepsia: sensación de molestia gástrica vaga que se siente después de la ingesta. Combina sensación de plenitud, ardor, meteorismo y nauseas. No se trata de una entidad nosológica, sino de un síntoma que quizás indique alguna enfermedad subyacente, como la úlcera péptica, colecistopatía o apendicitis crónica.
Dispepsia Apendicular: trastorno caracterizado por alteración de la función digestiva en relación con una apendicitis crónica.
Dispepsia Cole Lítica: proceso que se caracteriza por la existencia de ataques bruscos de indigestión asociados a alteraciones de la vesícula biliar.
Dispepsia Fermentativa: anomalía caracterizada por trastorno de la digestión a causa de la fermentación de los alimentos digeridos.
Dispepsia Funcional: anomalía caracterizada por trastorno de la digestión, con origen afónico o neurológico.
Dispepsia Gástrica: anomalía caracterizada por trastornos de la digestión relacionados con algún problema que tienen su origen en el estómago.
Dispepsia Intestinal: digestiones pesadas debidas a un problema de origen intestinal.
Dispepsia Refleja: trastorno que se caracteriza por alteración de la digestión asociada a una enfermedad e un órgano que no está implicado directamente en la digestión.

Estreñimiento: dificultad en la eliminación de las heces o eliminación incompleta e infrecuente de heces anormalmente duras. Obedece a múltiples causas, tanto orgánicas como funcionales. Algunas causas orgánicas son la obstrucción intestinal, la diverticulitis y tumores. En personas ancianas o encamadas que no pueden satisfacer adecuadamente la necesidad de defecar puede aparecer un trastorno funcional del colon. En el estreñimiento no orgánico la enfermera debe recomendar dieta rica en frutas, vegetales y agua, ejercicio moderado y animar al paciente a que desarrolle un ritmo intestinal regular evitando el apresuramiento.
Estreñimiento Atónico: estreñimiento producido por falta de respuesta del colon a los estímulos normales de la evacuación. Puede producirse en pacientes ancianos o encamados, o como consecuencia de una dependencia prolongada de los laxantes. Para evitar la impactación de material fecal en el colon y en el recto puede prescribirse un laxante oral moderadamente irritante o un supositorio suave. Hay que aconsejar a los pacientes que desarrollen hábitos intestinales regulares y sin prisas y que sigan una dieta rica en frutas y vegetales. Si se produce impactación fecal, puede eliminarse por medio de un enema suave o por desimpactación manual con el uso de agentes anestésicos. Denominado también colon perezoso.

Flatulencia: presencia de una cantidad excesiva de aire o gas en el tracto intestinal y en el estómago. Se produce distensión abdominal y a veces dolor de leve ha moderado.

Meteorismo: acumulo de gas en el abdomen o el intestino.

Cólico: dolor visceral agudo producido por la torsión, obstrucción o espasmo de la fibra muscular lisa de un órgano hueco, como el uréter o el intestino. Entre los más frecuentes se hallan el cólico biliar, el cólico infantil y el cólico renal.
            Cólico Biliar: dolor de tipo visceral o de musculo liso, asociado específicamente con el paso de cálculos a través de los conductos biliares. Denominado también colecistalgia.
Cólico Nefrítico o Renal: dolor brusco e intenso de la región lumbar que se irradia hacia la ingle. El cólico renal suele acompañar a la dilatación de uréter seguida del espasmo producido por un cálculo al enclavarse o progresar hacia abajo.

Melenas: heces anormales de color negro y muy adherentes que contienen sangre degradada y alterada. Por lo general se deben a una hemorragia en el conducto gastrointestinal superior y suelen ser un signo de ulcera péptica o de enfermedad del intestino delgado.

Flato: aire o gas en el intestino y expulsado a través del recto.

Prurito Anal: estado crónico de comezón de la piel que rodea al ano. Puede estar producido por infección candidiásica, dermatitis de contacto, hemorroides externas, oxiuros, psoriasis y enfermedades psicogénicas. El tratamiento debe dirigirse a la causa específica, aunque puede obtenerse alivio sintomático con la limpieza escrupulosa, cremas o lociones calmantes, corticosteroides tópicos, antihistamínicos y tranquilizantes.

Rectorragia: es la salida de sangre roja por el ano, bien sola o mezclada con las heces. El color de la sangre puede variar desde rojo brillante hasta granate, dependiendo de la localización del sangrado y del tiempo transcurrido hasta su emisión al exterior. Generalmente indica la presencia de una hemorragia digestiva baja (HDB), sobre todo de origen colónico, aunque el 10%-20% de las rectorragias de importante cuantía se deben a una hemorragia digestiva alta (HDA) masiva con tránsito intestinal acelerado, lo cual condiciona la falta de tiempo para la formación de melenas.
Hematoquecia: salida de sangre roja a través del recto. Normalmente suele ser secundaria a una hemorragia a nivel del colon o el recto.
Acolia o colestasis: es la no secreción de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica. La acolia es un síndrome clínico y bioquímico que se produce cuando se altera el flujo biliar. Se prefiere el término de colestasis al de ictericia obstructiva porque en muchas ocasiones no existe una obstrucción mecánica de la vía biliar.
Ictericia: coloración amarillenta de la piel, mucosas y conjuntivas causadas por cifras de bilirrubina en sangre superior a lo normal. Los enfermos pueden presentar nauseas, vómitos, dolor abdominal y color oscuro en la orina. Constituye un síntoma de muchos trastornos, como enfermedad hepática, obstrucción biliar y anemias hemolíticas. Los recién nacidos suelen desarrollar ictericia fisiológica, que desaparece a los pocos días. Los procedimientos diagnósticos útiles comprenden la valoración clínica de los signos y síntomas, pruebas de función hepática, técnicas para la visualización directa o indirecta, como rayos X, tomografía axial computarizada, ultrasonidos, endoscopia, cirugía exploradora y biopsia.
Ictericia Congénita: ictericia que se observa en el momento del nacimiento o durante las primeras 24 horas de vida, habitualmente se debe al desarrollo incompleto de los conductos biliares.
Ictericia del Neonato: proceso ictérico del recién nacido.
Ictericia Fisiológica: Ictericia simple de los lactantes recién nacidos que se debe a destrucción del excesivo número de hematíes que pueden estar presentes en el nacimiento.
Ictericia Grave del Recién Nacido: Ictericia hemolítica del recién nacido debido a la incompatibilidad entre el suero de la madre y los hematíes del niño.
Ictericia Hemorrágica: forma de ictericia que aparece en el síndrome de Weil o en otras formas de leptospirosis en las que existe lesión capilar y anemia.
Ictericia por Leche Materna: Ictericia e hiperbilirrubinemia del lactante recién nacido que se produce en las primeras semanas de vida como resultado de la acción de un metabolismo presente en la leche de la madre que inhibe la conjugación de la bilirrubina con proteínas en el hígado del recién nacido para su ulterior excreción.
Hemobilia: Es una hemorragia del tubo digestivo alto y cuyo origen se encuentra en las vías biliares intra o extrahepáticas caracterizada por una triada de dolor cólico en el hipocondrio derecho, hematemesis con melena e ictericia.

Aparato Respiratorio:

Tos: expulsión súbita y sonora de aire procedente de los pulmones, precedida de inspiración. Con la glotis parcialmente cerrada, los músculos accesorios de la espiración se contraen y e expelen el aire a través de las vías respiratorias.  Es un mecanismo de defensa fundamental que sirve para eliminar agentes irritantes y secreciones de los pulmones, bronquios y tráquea, así como para evitar la aspiración de materiales extraños. Es síntoma frecuente en enfermedad torácica y laríngea. La ros crónica puede deberse a tuberculosis, cáncer de pulmón, bronquiectasias o bronquitis. La otitis media, la irritación sub-diafragmática, la insuficiencia cardiaca congestiva y la enfermedad mitral pueden originar graves episodios de tos recurrentes. El reflejo de toser puede inducirse voluntariamente y ser parcialmente reprimido, el centro de la tos, que está en el bulbo responde al estímulo transmitido por el los nervios glosofaríngeo y vago. El estímulo que inicia el reflejo es cualquier irritación química o mecánica de la faringe, la laringe o el árbol traqueobronquial. La tos es un mecanismo de limpieza de secreciones que permite eliminar los desechos acumulados; cuando no sucede así, por debilidad  o por inhibición de la tos debido al dolor, es necesario enseñar y ayudar al paciente a toser eficazmente y a hacer ejercicios de respiración profunda. Las personas con tos crónica se sentirán aliviadas si pueden respirar en un ambiente con menos agentes irritantes y humedad suficiente. La medicación es útil para dilatar los bronquios, fluidificar las secreciones y facilitar la expectoración. Es necesario hacer reposo e ingerir abundantes líquido. Cuando no se acompaña de moco y congestión pueden prescribirse medicamentos antitusivos.
Puede clasificarse según sus características en:
Tos ferina o quintosa: caracterizado por accesos de tos paroxística que ocurren en grupos de 5 o cada  5 horas por lo que se les llamó quintas, que inician con espiraciones violentas o explosivas seguidas por una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis. Suelen terminar con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, son emetizantes y predominan por la noche.
Tos Coqueluchoide: parecida a la anterior pero sin el elemento de la inspiración. Se produce por la excitación del neumogástrico producida por tumores mediastínicos.
Tos ronca o perruna: es seca, intensa y se presenta como episodios nocturnos, es producida por la laringitis glótica o subglótica.
Tos Bitonal: es de dos tonos debido a la vibración diferente de las cuerdas vocales por la parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos.
Tos Emetizante: es la que provoca vómitos. Se observa principalmente en los niños.
Ronquido: respiración ruidosa producida por la vibración o “flameo” de las partes blandas de la oro-faringe. El S.A.S. es una interrupción de la respiración durante el sueño y suele agregarse un componente lingual.-
El S.A.S. se considera como severo cuando la duración de las apneas supera los 10 segundos y existen más de 30 en un sueño normal de 7 horas (más de 4 ó 5 en una hora).
Expectoración: expulsión de moco, esputo o líquido de la tráquea y los pulmones mediante la tos. Se clasifica según su aspecto macroscópico como:
Serosa: se presenta como un líquido claro, espumoso de color amarillento ligeramente rosado en ocasiones muy abundante. Resulta e general, de trasudación a nivel alveolar, y de allí su carácter espumoso y su origen en un edema alveolar incipiente o en un carcinoma broncoalveolar. La expectoración en grandes cantidades en esputo tipo “clara de huevo” se ve en el 50% de carcinomas broncoalveolares.
Mucosa: el esputo incoloro y trasparente puede ser de distinta consistencia, desde muy fluido hasta sumamente viscoso y denso, de difícil eliminación. Es resultado de la secreción exagerada de las células caliciformes y de las glándulas mucosas: se observa en el periodo inicial de traqueobronquitis aguda y es el más característico de la bronquitis crónica no complicada. En las inflamaciones crónicas de los fumadores y los bebedores suele ser escaso, filante y se elimina después de penosos episodios de tos matinal.
Mucopurulenta y purulenta: Se caracteriza por ser fluida, opaca, de color amarillo o verdoso. Está constituida por los elementos del pus producidos por la acción peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectorada. La expectoración mucopurulenta varía en su aspecto de acuerdo con la proporción de su contenido de pus y mucus y con la forma en que estos componentes aparecen mezclados; el pus puede presentarse en forma de estrías o aun de glóbulos. Un aspecto característico de la expectoración denominada “mumular” originada en las cavernas tuberculosas y que también puede observarse en las supuraciones pulmonares, en las bronquiectasias y en los tumores pulmonares infectados. Su forma característica es la de un conglomerado circular (en forma de moneda) u ovalado, que se aplasta sobre el fondo del recipiente, netamente se parado del resto de la masa líquida del esputo. La cantidad de la expectoración depende de la naturaleza del proceso patológico y del periodo evolutivo en el que se encuentre.
Sanguinolenta: se llama “esputo hemoptoico” y constituye una forma mínima de hemoptisis.
Dolor Torácico: síntoma físico que exige un diagnóstico y una valoración inmediatos. Puede deberse a una enfermedad cardiaca como la angina de pecho, infarto de miocardio o pericarditis, o a una enfermedad pulmonar como pleuresía, neumonía o embolismo o infarto pulmonares. Algunos son de origen musculoesquelético, gastrointestinal o psicógeno. Más del 90% del dolor intenso responden a una enfermedad coronaria, compresión de una raíz espinal o un trastorno psicológico. Dada su asociación  con cardiopatías grave que ponen en peligro la vida del paciente, el dolor torácico produce una enorme ansiedad en quien lo padece, la cual puede enmascarar otros síntomas que serían muy útiles para el diagnóstico y el tratamiento; por tanto es fundamental tranquilizar al paciente durante la exploración. En la valoración de este tipo de dolor hay que determinar su calidad (sordo, agudo, opresivo), localizarlo (en el centro o en uno u otro lado del tórax)  y solicitar algunas otras informaciones: duración, modo de desarrollo, existencia de episodios similares previos. También hay que especificar si el dolor presenta alguna irradiación e identificar los factores tales como el ejercicio, la tensión emocional, el movimiento o la respiración profunda que lo agravan o lo mejoran. Las enfermedades cardiovasculares específicas  que producen dolor torácico son el infarto de miocardio, la angina de pecho, la pericarditis y el aneurisma disecante de la aorta torácica. Entre las enfermedades musculoesqueléticas destacan las fracturas costales, las inflamación de los cartílagos costales y los desgarros musculares. Finalmente las enfermedades gastrointestinales que pueden asociarse con dolor torácico son la esofagitis, la ulcera péptica, la hernia diafragmática y la pancreatitis.

Hemoptisis: expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias inferiores con la tos. En las infecciones de las vías respiratorias superiores y en las bronquitis no muy importantes se expulsan a veces esputos con hilios de sangre. Si la hemorragia es más profunda hay que pensar en una infección por Aspergillus, un absceso pulmonar, una tuberculosis o un carcinoma broncogénico. Los medios que pueden utilizarse  para diagnosticar una hemoptisis son la exploración radiológica, la endoscopia y broncoscopia. El tratamiento de las hemoptisis importantes consiste en vigilar al paciente por si presenta signos de shock, evitar la asfixia, localizar y detener la hemorragia. Pueden administrarse antibióticos y antitusígenos. Es muy importante combatir la ansiedad del paciente pero no deben administrarse sedantes ni tranquilizantes, ya que pueden deprimir el centro respiratorio.

Disnea: dificultad para respirar que puede deberse a ciertas enfermedades cardiacas o respiratorias, ejercicio extenuante o ansiedad.

Hipernea o taquipnea: respiración rápida.

Bradipnea: respiración lenta.

Disnea paroxística: se presenta súbitamente durante el día o la noche (disne paroxística nocturna), se alivia con el paciente sentado o de pie.

Disnea de esfuerzo: aparece con el ejercicio.

Ortopnea: se desencadena con la posición de decúbito y se alivia al sentarse el paciente.

Platipnea: aparece cuando el paciente esta de pie o sentado y desaparece en posición de decúbito.

Disnea suspirosa: aparece en individuos ansiosos.

Disfonía: alteración de las propiedades acústicas de la voz.

Aparato Cardiovascular:

Dolor precordial: es motivo de consulta muy común debido al temor y angustia que crea este síntoma en el paciente. Puede estar expresado en una enfermedad grave (cardiopatía isquémica aguda o grave, aneurisma disecante de aorta), pero ame menudo es la expresión de cuadros asociados a estrés y/o temor (algias cardiacas por ansiedad).
Disnea Cardiaca: insuficiencia respiratoria causada por una cardiopatía y provocada por una congestión venosa pulmonar.
Disnea paroxística nocturna (DPN): trastorno caracterizado por crisis aparición súbita de insuficiencia respiratoria por lo general después de varias horas de sueño en decúbito y casi siempre debidas a edema pulmonar por insuficiencia cardiaca congestiva. Estos episodios suelen acompañarse de tos, sensación de sofocación, sudoración fría y taquicardia con ritmo de galope. Para evitar estos episodios nocturnos el paciente debe dormir con la cabeza elevada mediante almohadas, pero es necesario tratar la causa subyacente para impedir que se acumule líquido en los pulmones.

Ortopnea: Proceso anormal en el que una persona debe sentarse o permanecer de pie para respirar profunda o confortablemente. Se produce en un gran número de trastornos cardiológicos y respiratorios, como asma, edema pulmonar, enfisema, neumonía y angina de pecho.

Palpitaciones: latido rápido del corazón asociado a respuestas emocionales normales o ciertos trastornos cardíacos. Algunas personas pueden presentar palpitaciones sin evidencia de cardiopatía, mientras que otras con trastornos cardiacos graves pueden no presentar palpitaciones anormales asociadas. En algunos enfermos aparecen palpitaciones después de recibir medicación digitálica. Debido a que los fármacos aumentan la fuerza de contracción del corazón.
Soplo: sonido de tono bajo, similar a un murmullo, por ejemplo un soplo cardiaco.

 Soplo Anfórico: sonido anormal de timbre hueco que se ausculta con el fonendoscopio. Indica una cavidad que se abre a un bronquio o un neumotórax.
Soplo Bronquial: sonido anómalo que se ausculta con el estetoscopio en los campos pulmonares e indica consolidación por neumonía y compresión. La espiración y la inspiración producen sonidos fuertes, de alta frecuencia y de igual duración.
Soplo Cardiaco: sonido cardiaco anómalo que se oye en la auscultación del corazón y se debe al flujo de sangre a través de una cámara o una válvula, o al cierre o apretura valvular. Los soplos se clasifican según el momento en que aparecen durante el ciclo cardiaco, su duración y su intensidad según escala de I a V. Por ejemplo, un soplo de tono moderado, que se oye al comienzo de la sístole y finaliza justamente con ella puede describirse como pansistólico III/V. también hay que señalar la zona del corazón en que se ausculta el soplo (foco) y sus posibles irradiaciones. Por lo general, muchos soplos sistólicos son benignos y carecen de significación. Pero algunos expresan alteraciones fisiopatológicas cardiacas. La mayoría de los soplos diastólicos son patológicos.
Soplo en Fuelle: sonido de soplo similar al que produce el aire al entrar y salir en un fuelle.
Soplo Sistólico: soplo cardíaco que se produce durante la sístole. Los soplos sistólicos suelen tener menos significación que los diastólicos y se auscultan en muchas personas que no presentan signo alguno de cardiopatía. Entre los soplos sistólicos se incluyen LOS DE EYECCIÓN, que con frecuencia se auscultan en el embarazo o en sujetos con anemia, tirotoxicosis o estenosis aórtica o pulmonar, los pansistólicos, que se auscultan en la insuficiencia mitral o tricúspide, y los sistólicos tardíos, producidos también por la insuficiencia mitral.
Soplo Traqueal: sonido respiratorio que normalmente se oye al auscultar la tráquea. Inspiración y espiración son igualmente estrepitosas; el ruido de espiración se oye durante la mayor parte de la espiración, mientras que el de la inspiración se detiene abruptamente en el final de la inspiración, dejando una pausa hasta que comienza a oírse el de la espiración.
Soplo Uterino: Sonido que se ausculta sobre el útero de la embarazada. Coincide con el pulso materno y se debe al paso de la sangre circulante a través de las grandes arterias uterinas.
Síncope: pérdida de la conciencia de poca duración debida a un episodio de hipoxia cerebral transitoria. Por lo general, va precedida por una sensación de mareo y con frecuencia puede evitarse si el sujeto se acuesta o se sienta con la cabeza entre las piernas. Puede deberse a numerosos factores distintos, como estrés emocional, estimulación vagal, acumulo de sangre en las piernas, diaforesis o cambio brusco en la temperatura ambiental o posición del cuerpo.

Claudicación Intermitente: Debilidad intermitente causada generalmente por insuficiencia vascular. Es el dolor, la parestesia o la impotencia motora o mezcla de los tres fenómenos en una extremidad desencadenado por el ejercicio físico y aliviado por el descanso.


Cianosis Distal: aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada hematíe dure en contacto con los tejidos durante más tiempo; en consecuencia, se extrae más oxígeno de la sangre arterial con el posterior incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada. Las causas que la originan son múltiples, siendo las principales la exposición al frío, la insuficiencia cardiaca y la obstrucción venosa.
Desvanecimiento: sensación de pérdida de conciencia o incapacidad de mantener el equilibrio normal en posición erecta que a veces se acompaña de confusión mental, nauseas, debilidad y vértigo. El paciente debe colocarse cuidadosamente en una posición segura sobre una cama, una silla o el suelo para evitar que se lesione en caso de caída.

Lipotimia: es una forma trivial, leve, del síncope. El paciente pierde súbitamente la conciencia, completa o incompletamente, con palidez y pequeñez en el pulso. El suceso es rapidísimo, sin aspecto de gravedad.

Cuello:

Rigidez de nuca: resistencia a la flexión del cuello por contracción de los músculos de la nuca. Característico de pacientes con meningitis.

Masa: 1. Propiedad física de la materia que le confiere su peso e inercia. 2. (Farmacología) mezcla de las que se forman las píldoras. 3. Agregados de células que constituyen una formación, como por ejemplo un tumor.
Tortícolis: situación anormal consistente en la inclinación de la cabeza hacia un lado debido a contractura muscular del cuello. Puede ser congénita o adquirida. El tratamiento puede ir desde la aplicación de calor local a la cirugía, dependiendo de la gravedad y la causa.
Tortícolis Espasmódica: forma de tortícolis que se caracteriza por episodios de espasmo de los músculos del cuello. Este trastorno suelen ser de naturaleza transitoria y en la exploración no suele descubriese ninguna causa física. En algunos casos, la etiología del espasmo  es una situación de estrés intenso.

Sistema Nervioso:

Alteraciones del lenguaje: son defectos de la voz y trastornos de la palabra:

Disfonía: alteración de las cuerdas vocales, puede ser lesión de tejido laríngeo, lesión en los nervios de las cuerdas vocales o cansancio del musculo vocal sin alteración macroscópica visible.
Disartria: trastorno de articulación de las palabras debido a una incoordinación de los movimientos musculares de los órganos de la fonación por defecto de inervación.
Dislalia: trastorno en la emisión de los fonemas por alteración en los órganos periféricos de la articulación, de origen no neurológico.
Disfemia: son trastornos del ritmo del lenguaje, de origen neurótico. Los fonemas salen con rapidez, tropiezos, espasmos, repeticiones y algunas supresiones.
Dislogia: el lenguaje es incorrecto por causa de una enfermedad mental o de origen orgánico.
Afasia: son trastornos del lenguaje que no se explican ni por un estado demencial, ni por un trastorno motor del aparato vocal. Obedece a lesiones de sus centros cerebrales, situados en el hemisferio izquierdo y un 6-10% en el derecho.

Amaurosis: pérdida completa de la visión.

a. central: ceguera causada por una enfermedad del SNC.
b. fugaz: ceguera temporal que duró solo unos minutos.
c. toxica:ceguera debida a la inflamación del nervio óptico causada por una sustancia tóxica como el alcohol.

Amnesia: incapacidad para recordar.

a. anterógrada: amnesia que afecta los sucesos ocurridos después de una lesión o de una enfermedad.
b. retrograda: amnesia que afecta los sucesos ocurridos con anterioridad a una lesión o a una enfermedad.

Ataxia: falta de coordinación muscular.

a. cerebelosa: ataxia que resulta de una afección del cerebelo.
b. espinal hereditaria, ataxia de Friedreich: enfermedad hereditaria que aparece en niños, caracterizada por la degeneración de las columnas dorsal y lateral de la médula espinal, acompañada por una ataxia progresiva, nistagmo y ausencia de los reflejos tendinosos profundos.

Ausencias: perdida breve de la conciencia.

Cataplejía: episodios intermitentes de sueño incontrolable.

Cefalea: dolor de cabeza.

a. ciega: migraña.
b. de Horton: cefalea en racimo.
c. del enfermo: migraña.
d. en racimo: cefalea recurrente, unilateral, en el área orbitotemporal. Suele ser de corta duración y severa.
a. histamínica: cefalea en racimo.
b. migrañosa: migraña.
c. orgánica: cefalea causada por una enfermedad del cerebro o de sus membranas.
c. tensional: causada por la constante contracción de los músculos esqueléticos que se encuentran alrededor del cuero cabelludo de la cara y en especial de la nuca.
d. vascular: migraña.

Convulsion: contracción muscular violenta e involuntaria, movimientos espasmódicos.

Convulsión: ataque epiléptico.

a. clónica: sacudida rítmica de todo o parte del cuerpo.
b. de comienzo generalizado: crisis que surge de la afección simultanea de todo o gran parte de ambos hemisferios cerebrales desde el principio.
c. focal motora: crisis que afecta a las actividades motoras quedando restringidas a zonas aisladas del cuerpo.
d. parcial, convulsión focal: crisis que se desencadena en una zona de uno de los hemisferios cerebrales.

Desmayo: pérdida temporal del conocimiento, de la vista o de la memoria.

Desmayo: 1. Perdida de la conciencia. 2. Síncope, generalmente debido a un fallo abrupto, generalmente breve, del suministro de sangre al cerebro. Puede provocar un estado de inconsciencia temporal.

 Diplopía: trastorno de la visión en el que se percibe un objeto como si fuesen dos (visión doble).

Fosfenos: sensación luminosa experimentada al presionar o estimular estrictamente el globo ocular.

Hemianopsia: perdida de la visión en una mitad del campo visual de uno o ambos ojos.

a. bitemporal: hemianopsia bilateral que afecta a las mitades temporales del campo visual de ambos ojos.
b. congruente u homónima: hemianopsia bilateral que afecta a la mitad nasal de un campo visual y a la mitad temporal del otro. Los defectos de los dos campos visuales son idénticos en tamaño, forma y ubicación, lo que da lugar a un defecto único del campo visual.
c. cruzada: hemianopsia bilateral que afecta a la mitad superior de un campo visual y la mitad inferior del otro.
d. cuadrántica o cuadrantanopsia: ceguera que afecta aproximadamente a un cuadrante de un campo visual.
e. heterónima: hemianopsia que afecta a ambas mitades temporales o ambas mitades nasales de los campos visuales.

Hipersomnia: estado anormal en el que el individuo duerme en periodos excesivamente largos.

Incoordinación motora: ataxia.

Insomnio: incapacidad para dormir en condiciones normales. Se reconocen 3 variedades: incapacidad para conciliar el sueño, despertar intermitente durante el sueño y despertar temprano.

Inversión del ritmo circadiano: durante la noche mantiene el estado de vigilia y durante el día el estado de sueño.

Lagunas mentales: son episodios en donde la memoria de una persona se ve afectada de tal forma en la que no le es posible acceder a grandes porciones de sus recuerdos y vivencias sus orígenes pueden ser diversos, pero en su mayoría se ven desencadenados por un ACV, contusión cerebral, desequilibrio sanguíneo o químicos en el liquido cefalorraquídeo, isquemia entre otras causas.

Lipotimia:  síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse como la sensación de un inminente desmayo; entre estos vértigo, cansancio, miotonia, palidez, cefalea, trastornos visuales, sudoración excesiva y ocasionalmente dolor estomacal.

Mareo: sensación anómala de inquietud caracterizada por la sensación de movimiento dentro de la cabeza, en ausencia de movimiento real.

Migraña: cefalea recurrente e intensa, habitualmente limitada a un lado de la cabeza y asociada a nauseas, vomito y trastornos visuales.

a. clásica: cefalea unilateral, precedida por un escotoma característico, un trastorno visual que aparece como un punto ciego centellante con bordes luminosos, que dura de 20 a 25 minutos y que desaparece cuando comienza la cefalea.
b. común: cefalea que no se limita a un lado y no hay trastornos neurológicos antes de la cefalea. El alivio viene habitualmente precedido por el sueño.

Narcolepsia: enfermedad que se caracteriza por episodios paroxísticos de sueño que duran desde minutos a horas. Con frecuencia se acompañan de debilidad muscular transitoria, parálisis del sueño o alucinaciones en el periodo comprendido entre el sueño y la vigilia.

Parálisis: 1. Perdida de la función muscular voluntaria. 2. perdida de la sensibilidad. 3. Pérdida de cualquier función orgánica.

a. agitante: consiste en una forma de parkinsonismo de etiología desconocida. Suele ocurrir en la madurez. Es de evolución lenta y caracterizada por facies de mascara, temblor de los músculos en reposo, lentitud de movimientos voluntarios y debilidad muscular.
b. ascendente: progresa desde la periferia hacia los centros nerviosos o desde las extremidades inferiores hacia arriba.
c. ascendente aguda: con frecuencia es fatal, comienza en las extremidades inferiores y asciende rápidamente para afectar al tronco, los brazos y el cuello.
d. bulbar progresiva: parálisis y atrofia progresiva de los músculos de la lengua, labios, paladar, laringe y faringe debida a la degeneración de las neuronas que las inervan.
e. cerebral atáxica: parálisis cerebral causada por la incapacidad para coordinar los movimientos voluntarios.
f. cerebral discinética: caracterizada por la presencia de movimientos incontrolados y sin finalidad que desaparecen durante el sueño.
g. con temblor: enfermedad de parkinson.
h. consuntiva: esclerosis lateral amiotrofica.
i. de Bell: parálisis facial unilateral de inicio súbito causada por lesión del nervio facial que origina una deformación característica de la cara.
j. Erb-Duchenne: parálisis de la musculatura superior del brazo de los niños debida a un traumatismo del plexo braquial o de las raíces del quinto o sexto nervio cervical durante el nacimiento.
k. global: afecta por completo ambos lados del cuerpo.
l. hipopotasémica: parálisis en la que los niveles de potasio en suero descienden en forma brusca durante las crisis, comienzan durante la segunda infancia o la adolescencia. Duran unas horas o días.
m. obstétrica: parálisis de los músculos dorsiflexor y evertor del pie, que causa gota y que es el resultado del nervio peronéo común durante un parto debido a la posición que adoptan las piernas en la mesa de partos.
o. periódica: episodio de parálisis o debilidad muscular extrema, recurrentes y de presentación brusca, que duran desde unos minutos hasta unos días y aparecen en individuos jóvenes, por lo demás sanos.
p. por picadura de garrapata: rápidamente progresiva y simétrica que sigue a la picadura de la garrapata. Síntomas: insensibilidad de las extremidades, garganta y cara que progresa con rapidez hasta originar incapacidad para mantenerse de pie, parálisis de las extremidades y tronco, lenguaje disártrico y alteración de la visión.
q. pseudobulbar: parálisis de la lengua y los labios, origina dificultad de expresión verbal y en la deglución.

Paresia: 1. Parálisis facial debilidad. 2. Serie de alteraciones neuromusculares que progresan hacia una parálisis generalizada y que ocurre de 10 a 20 años después de la infección inicial por sífilis.

Parestesias: sensación anormal (quemazón, hormigueo o entumecimiento) percibida sin estímulos aparentes.

Paroxístico: comienzo súbito de los síntomas de una enfermedad.

Ptosis: 1. Prolapso o caída de un órgano. 2. Encorvamiento del parpado superior cuando los ojos se encuentran abiertos.

Síncope: breve pérdida de la conciencia, desmayo.

Somnolencia: estado de deterioro de la conciencia, caracterizado por el deseo de dormir.

Sonambulismo: acción de caminar durante el sueño sin ningún recuerdo al despertar.

Temblor: contracción alternante, involuntaria y rítmica de grupos de músculos opuestos que es bastante uniforme en frecuencia y amplitud.

a. de contar monedas: movimiento circular del pulgar y del índice juntos como si se estuviera enrollando un pequeño objeto (parkinsonismo).
b. de reposo: movimientos rítmicos, habitualmente de manos y antebrazos que se produce cuando la extremidad esta relajada y desaparece con un movimiento voluntario.
c. esencial: temblor fino, especialmente en las extremidades que se produce durante la realización de movimientos voluntarios o cuando la extremidad está extendida. Desaparece al relajar la extremidad.
d. estático: temblor rítmico grosero, que se produce cuando la persona trata de colocar la extremidad en una posición determinada.
e. fino: caracterizado por vibraciones musculares rápidas (10 a 12 por segundo).
f. grosero: caracterizado por contracciones musculares lentas (4 a 5 por segundo).
g. intencional: temblor inducido o intensificado por un movimiento voluntario.

Tics: movimiento espasmódico recurrente, breve e involuntario de un grupo de músculos que afecta con más frecuencia a la cara, el cuello y los hombros.

Vértigo: movimiento circular ilusorio de uno mismo o del entorno.

a. auditivo: enfermedad de Meniere.
b. auricular: provocado por una afección del oído interno.
c. ocular: producido por anomalías del sistema refractario del ojo o por desequilibrio de los músculos oculares.
d. orgánico: producido por una lesión cerebral.
e. posicional benigno: ataques breves de vértigo, acompañados de nistagmo que se desencadena con determinadas posturas críticas de la cabeza (ej. Inclinarse hacia atrás).

Definiciones urológicas:

Anuria: Incapacidad para orinar supresión de la producción de orina o excreción urinaria  menor de 100 a 250 ml al día. La anuria puede estar producida por insuficiencia o disfunción renal, por disminución de la presión arterial por debajo de la necesaria para mantener la presión de filtración glomerular renal o por la obstrucción de las vías urinarias. En la insuficiencia renal aguda se produce una rápida disminución  de la excreción urinaria que lleva finalmente a la anuria y la uremia. Aunque los enfermos pueden vivir hasta dos semanas en anuria la muerte puede producirse 24 horas después de la perdida total de la función. En la anuria se produce uremia a medida que la cantidad de productos de desecho y de potasio de la circulación aumenta como consecuencia de que los riñones no pueden eliminarlos. La incapacidad del riñón para eliminar los iones de hidrógenos produce acidosis, situación en que las células del organismo tienden a liberar más cantidad de potasio de la habitual. La fiebre, los traumatismos y la infección a la que es sensible el enfermo urémico tienden a provocar un rápido catabolismo de los tejidos orgánicos, que aumenta aun más la concentración sérica de potasio. Entre los síntomas de hiperpotasemia figuran extrema debilidad muscular, entorpecimiento mental, y arritmias cardiacas, todo lo cual puede desembocar bruscamente en una insuficiencia cardíaca. El tratamiento de anuria figura la reducción de la ingesta de potasio y proteínas, la administración de medicamentos para aumentar la excreción rectal de potasio, la diálisis, la regulación de la ingesta de líquidos y el control cuidadoso de la química sanguínea y del equilibrio líquido. Es fundamental proteger  al paciente de las lesiones y de las infecciones.  Entre los diversos tipos de anuria figuran la anuria angioneurótica (destrucción hística de la corteza renal), anuria obstructiva (provocada por una litiasis renal), anuria obstructiva (obstrucción del tracto urinario), anuria prerrenal, posrenal y renal.

Aspermia: Falta de formación o eyaculación del semen.

Cálculo: Concreción  patológica formada por sales minerales. Suelen encontrarse en órganos huecos o conductos y pueden producir obstrucción e inflamación. Entre los diversos tipos se encuentran el cálculo biliar y renal. Denominado también piedra.

Edema Palpebral: Acumulo anormal de liquido en los espacios intersticiales del parpado debido a la especial laxitud del tejido celular subcutáneo. El edema inflamatorio  es unilateral doloroso a la presión, cálido, puede ser signo de una infección en la piel como un forúnculo de la ceja, infección del cuero cabelludo, afección ocular etc. y el no inflamatorio es bilateral, cálido y no doloroso, puede ser signo de un trastorno vascular local durante la evolución de un tumor de la órbita, enfermedades tiroideas, cardio renales entre otras.

Espermatorrea: Desorden sexual en el hombre caracterizado por la salida del semen del pene sin estimulación previa. Esta puede ser abundante o escasa pero siempre de manera involuntaria. Se trata de una perdida continua mientras se esta despierto. Producida por causas de origen orgánico en estos casos hay una inflamación e infección de la uretra, en vesícula seminal o en la prostata.

Enuresis: Incontinencia de orina, especialmente en la cama por las noches.

Extranguria: Micción dolorosa, gota a gota, con tenesmo vesical.

Hematuria: Presencia de sangre anormal de sangre en la orina. La hematuria es sintomática de muchas enfermedades renales y trastornos del sistema genitourinario. Cuando existe hematuria suele realizarse un examen microscópico de la orina con cultivo y antibiograma de la misma y una exploración física del paciente.

Hemospermia: Presencia de sangre en el semen. Puede ser detectada por el paciente al observar una coloración rojiza o rosada en el semen luego de la eyaculación. En algunos casos puede evidenciarse una coloración amarronada como consecuencia de la presencia de sangre vieja acumulada en el semen. Son diversas las causas que pueden generar la presencia de sangre en el semen. Entre estas se incluyen diversos procesos inflamatorios o infecciosos a nivel de la vía seminal o espermática incluidos los testículos, el epidídimo, la próstata y la uretra. Algunas enfermedades de las vesículas seminales como los quistes pueden ser también causa de hemospermia. La hipertensión arterial es muchas veces el responsable de episodios de este tipo y el tratamiento de la misma resuelve el problema. Son diversas las causas que pueden generar la presencia de sangre en el semen. Entre estas se incluyen diversos procesos inflamatorios o infecciosos a nivel de la vía seminal o espermática incluidos los testículos, el epidídimo, la próstata y la uretra. Algunas enfermedades de las vesículas seminales como los quistes pueden ser también causa de hemospermia. http://www.urologiaonline.com

Hipospermia: La hipospermiaes un desorden del semen del hombre que ocurre cuando el volumen del semen eyaculado es menor a 2 mililitros. Por regla general el hombre eyacula entre 2 y 6 ml de semen cada vez. Suele aparecer en hombre que sufre de eyaculación retrograda parcial, ausencia de los conductos deferentes y vesículas seminales, obstrucción de los conductos eyaculadores, insuficiencia androgénica, denervación simpática o cirugía del cuello vesical. 

Impotencia: * Debilidad. * Incapacidad del varón adulto para lograr la erección del pene, o con menor frecuencia, para eyacular después de haber logrado la erección. Se reconocen diversas formas como la impotencia funcional, que tiene una base fisiológica, la impotencia anatómica, que resulta de un defecto físico del aparato genital, la impotencia que implica una alteración de la función neuromuscular. Una salud precaria, la edad, los fármacos y la fatiga también pueden inhibir la función sexual normal.

Incontinencia Urinaria: Pérdida involuntaria de orina por fracaso de  control voluntario de del esfínter vesical. La causa puede ser una lesión cerebral  o de la médula espinal, neoplasia o cálculos vesicales, esclerosis múltiple, obstrucción de la porción inferior del aparato urinario, traumatismos y multiparidad en las mujeres. En  niños puede ser de origen psicógeno o alérgico. El tratamiento varía según las causas y consiste en corrección quirúrgica, medicación o psicoterapia.

Intermitencia Urinaria: El chorro de orina comienza y se detiene. Puede ser  producto de una obstrucción en la base de la vejiga que reduce o impide el flujo de orina hacia la uretra.  Es más común en los hombres de edad avanzada y a menudo es causada por hiperplasia prostática benigna.

Lesión Ulcerosa: Lesión en forma de cráter, circunscrita,  que afecta a piel o a mucosas. Consecutiva a la necrosis que acompaña a ciertos procesos inflamatorios, infecciosos o malignos.

Lumbalgia: Dolor localizado o referido a la parte inferior de la columna vertebral y producido por un estiramiento muscular o por algún trastorno como la osteoartritis, espondilitis anquilosante, ciertas neoplasias o una hernia de disco.

Neumaturia: Es la expulsión de gas por el chorro urinario. Esta se encuentra secundariamente a procesos de diverticulitis del colon perforado a vejiga, y más raramente en cáncer de colon. Pueden acompañarse de expulsión de material intestinal. También puede ser causada por infecciones urinarias, producidas por gérmenes anaerobios que generan gas; suele complicar la diabetes.

Nicturia: Emisión de orina mas frecuente durante la noche que durante el día. Aunque puede ser un síntoma de enfermedad renal, suele darse en ausencia de enfermedad en personas que beben excesiva cantidad de líquidos en especial alcohol o café, antes de acostarse, o en aquellos afectados de enfermedad prostática. Puede presentarse en enfermos de edad con exceso de líquidos, que son movilizados durante la noche debido a la posición de decúbito.

Nocturia: La nocturia es un desorden que obliga a los afectados a levantarse de la cama para orinar más de una vez durante la noche de forma habitual. Existen múltiples causas que provocan la nocturia y especialmente la edad y otras enfermedades. Una causa común es la superproducción de orina durante la noche. Los afectados por la nocturia corren graves riesgos de salud debido a que la nocturia puede dar lugar a la falta de sueño, lo que amplía las posibilidades de sufrir daños traumáticos por efecto de caídas nocturnas por falta de estado de alerta. 

Oliguria: disminución de la capacidad de formación y eliminación de la orina de forma que los productos finales del metabolismo no pueden ser excretados eficientemente. Suele estar causada por desequilibrio en los electrolitos o líquidos orgánicos o por obstrucción del tracto urinario.

Priapismo: Anomalía del pene que consiste en una erección prolongada o constante que no se asocia con la excitación sexual  y suele ser dolorosa. Se debe a lesión peneana o del sistema nervioso central. A veces aparece en casos de leucemia aguda.

Poliuria: Excreción de una cantidad anormalmente grande de la orina. La poliuria puede deberse a diabetes insípida, diabetes mellitus, administración e diuréticos, ingestión excesiva de líquidos, hipercalcemia, etc.

Polaquiuria: Es un trastorno caracterizado por una frecuencia miccional elevada.

Quiluria: Aspecto lechoso de la orina por la presencia de quilo.

Retención Urinaria: Acumulación anormal e involuntaria de orina en la vejiga como consecuencia de la perdida del tono muscular vesical, por disfunciones neurológica o lesiones vesicales, obstrucción de la uretra o por la administración de un analgésico neurótico.

Tenesmo Vesical: Deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar, producido de ordinario por una irritación del cuello vesical.

Urgencia Urinaria:   Urgencia repentina y poderosa de orinar, junto con molestia en la vejiga.

Uretrorragia:   Es la pérdida de sangre por la uretra, independientemente de la micción. Es un síntoma muy importante en los traumatismos pelvianos, en que ha habido ruptura de la uretra. Se asocia con imposibilidad de orinar, cuando hay sección total del conducto.

Uretritis: Inflamación de la uretra caracterizada por disuria y secreción uretral mucopurulenta, debida generalmente a infección vesical o renal.  Una vez realizado el cultivo se trata con sulfonamidas u otros antibacterianos.

Definiciones Ginecológicas:

Amenorrea: Ausencia de menstruación. Constituye un hecho fisiológico antes de la maduración sexual, durante el embarazo, tras la menopausia y durante la fase intermenstrual del ciclo hormonal mensual; pero exceptuando todas estas etapas, su origen hay que buscarlo en la disfunción del hipotálamo, hipófisis, ovario o  útero,  en la ausencia congénita o extirpación quirúrgica de ambos ovarios o  del útero o en el hecho de que la mujer reciba cierto tipo de medicamentos. La amenorrea primaria alude a la ausencia de aparición del primer ciclo menstrual. La amenorrea secundaria consiste en la desaparición de los ciclos menstruales ya establecidos.

Clororrea: Flujo vaginal de color verde

Dismenorrea: menstruación dolorosa. Se habla de dismenorrea primaria cuando el dolor se debe a factores intrínsecos del útero y del proceso de la menstruación; es muy común y se produce, al menos ocasionalmente, en casi todas las mujeres. Si el episodio doloroso tiene carácter  breve y poco intenso, se considera funcional y no requiere de tratamiento. La dismenorrea secundaria esta causada por alteraciones pélvicas específicas, como endometriosis, adenomiosis, infección crónica, congestión crónica  o fibromas en degeneración. En los casos típicos el dolor comienza antes y dura más que en la dismenorrea primaria. También puede producirse dolor con la micción o la defecación dependiendo de la localización de las lesiones específicas. El diagnostico de la causa principal se establece por exploración ginecológica, ecografía, laparoscopia o laparotomía. El tratamiento, generalmente quirúrgico, se dirige a la enfermedad orgánica específica.

Dispareunia: Dolor de la mujer durante el coito. Puede deberse a ciertas anomalías genitales, reacción psicofisiológica disfuncional frente a las relaciones sexuales, coito forzado o estimulación sexual incompleta.

Dolor Pélvico: Dolor localizado en la pelvis, como el que se presenta en la apendicitis, ooforitis y endometritis. El carácter y forma de aparición del dolor pélvico y los factores que lo alivian o agravan resultan importantes para establecer el diagnostico.

Enuresis: incontinencia de orina, especialmente en la cama por las noches.

Galactorrea: Secreción de leche independiente del amamantamiento. Puede constituir un síntoma de tumor hipofisario.

Hipermenorrea:   Denominada también menorragia. Periodos menstruales anormalmente prolongados o intensos. La mayoría de las mujeres experimentan hipermenorrea en algún momento de la vida. Si la anomalía se hace crónica, puede provocar anemia por perdida de sangre excesiva y recurrente. La hemorragia anormal después de la menopausia siempre justifica la investigación para descartar procesos malignos. La menorragia constituye una complicación relativamente frecuente de los miomas uterinos benignos; puede ser lo suficientemente intensa como para precisar histerectomía.

Hipomenorrea: Menstruaciones escasas.

Incontinencia Fecal: incapacidad para controlar la defecación. Puede ser consecuencia de la relajación del esfínter anal o de alteraciones del sistema nervioso central o la médula espinal y puede tratarse con un programa de reeducación intestinal.

Incontinencia Urinaria:   Esta definido en “definiciones urológicas”

Leucorrea: flujo vaginal blanquecino. Un flujo vaginal amarillento o verde, de mal olor, copioso, irritante y pruriginoso indica infección vaginal o uterina u otra patología de origen ginecológico. Es la afección mas frecuente en la consulta ginecológica.

Metrorragia: Hemorragia uterina no relacionada con la menstruación. Puede deberse a lesiones del útero y a veces constituye un signo de neoplasia maligna urogenital, especialmente cáncer cervical.

Mastalgia: Dolor localizado en la mama producido por congestión o “agrietamiento” durante la lactancia, infección, enfermedad fibroquística, especialmente durante la menstruación o antes de la misma o cáncer avanzado. Los estadios iniciales de cáncer de mama rara vez se acompañan de dolor. El dolor de mamas que se produce antes del periodo, también llamado tensión mamaria premenstrual, es muy común; de hecho, afecta en mayor o menor grado a la mitad de las mujeres en edad fértil.

Mixorrea: Derrame abundante de moco. http://www.portalesmedicos.com

Prolapso: Caída,  hundimiento o deslizamiento de un órgano desde su posición o localización corporal normal. Un tipo de prolapso es el prolapso uterino. Este genera una sensación de peso en el hipocondrio.

Prurito Vulvar:   El prurito se define como  una sensación subjetiva desagradable, que lleva a quien lo padece a rascarse en la zona vulvar. Es sólo un síntoma de algunas enfermedades ginecológicas, como por ejemplo la infección por hongos. Pero este síntoma no sólo se presenta en estas enfermedades, también infecciones urinarias o lesiones en la región ano rectal pueden provocar este síntoma. http://salud-mujer.idoneos.com

Quiste vaginal: Los quistes vaginales corresponden a formaciones saculares cubiertas por mucosa vaginal. La presencia de un quiste en la vagina está estimada en un 1%. La mayoría son asintomáticos, benignos y no requieren la escisión (1). El cáncer vaginal da cuenta del 1% de todos los cánceres ginecológicos, por lo que es poco frecuente (2). Existen en la literatura distintas clasificaciones, pero en general se considera en estas su histología, localización y origen. Este último punto merece importancia ya que no todas las lesiones visualizadas en la vagina son provenientes de esta, también existen lesiones que emergen de la uretra o parauretral y de otros tejidos circundantes que se presentan de manera similar. Por esta razón no es fácil realizar un diagnóstico etiológico de certeza.

Sinusorragia: Es la emisión vaginal de sangre post coito y que en la mayoría de las veces coincide con cáncer cérvico uterino y raramente con cervicopatía.

Oligomenorrea: menstruación escasa o poco frecuente.

Aparato reproductor:

Hemorragias Genitales:

  • Hipermenorrea: sangrados menstruales aumentados en cantidad pero con ciclo normal (intervalos no menores de 21 días)
  • Polimenorrea: sangrados menstruales más frecuentes que los que corresponden al ciclo menstrual normal
  • Hiperpolimenorrea: sangrados menstruales de gran cantidad y con fechas de presentación cercanas (más abundantes y más cercanas)
  • Menorragia: sangrado genital que dura más de lo normal, menstruación prolongada
  • Metrorragia: sangrado que se presenta fuera de los días correspondientes a la menstruación,hemorragia no menstrual

Dolor pélvico en la mujer: sensación de dolor o malestar en la pelvis.

Dispareunia: coito doloroso o difícil para la mujer.

Amenorrea: ausencia de menstruación.

  • Amenorrea primaria: amenorrea que no se ha presentado en mujeres que tienen 17 años cumplidos.
  • Amenorrea secundaria: menstruación que se interrumpe por lo menos durante 3 meses en una mujer que ha tenido menstruación.
  • Oligomenorrea: reducción en la frecuencia de la menstruación de manera que ocurre entre 38 y 90 días.
  • Criptomenorrea: presencia de síntomas menstruales sin sangramiento menstrual aparente.

Menopausia: cesación de la regla.

Climaterio: complejo de fenómenos hormonales, circulatorios, nerviosos y psíquicos secuandario a la cesación de la menstruación.

Ginecomastia: crecimiento de la glándula mamaria en el hombre.

Agalactia: ausencia de secreción láctea.

Galactorrea: secreción anormal de leche por las glándulas mamarias.

Mastalgia: dolor mamario.

Disfunción eréctil: incapacidad para lograr o sostener una erección del pene con rigidez suficiente que permita el coito.

Sistema Endocrino:

Acné: erupción causada por la inflamación de las glándulas sebáceas.

a. Ciliar: aparece en los bordes libres de los parpados.
b. Conglobata: patología grave de la piel, caracterizado por numerosos abscesos y quistes con senos interconectados que provocan cicatrices profundas.
c. Medicamentoso: provocado por determinados fármacos.
d. Vulgar: acné crónico que generalmente aparece en la cara, en el pecho y en la espalda de adolescentes y de adultos jóvenes.

Acromegalia: enfermedad que afecta a las extremidades, especialmente a los pies. Caracterizados por dilatación de los vasos sanguíneos, dolor de cabeza, vómitos, enrojecimiento, dolor y edema de los dedos de los pies y de las manos.

Adinamia: astenia.

Amenorrea: ausencia de menstruación.

a. Deportiva o por estrés: asociada al ejercicio intenso que puede desencadenar un descenso de los niveles de estrógeno y finalmente osteoporosis.
b. Primaria: trastorno caracterizado por la no aparición de la menstruación en la pubertad (16 años).
c. Secundaria: amenorrea que se produce durante al menos 3 meses en una mujer que ha menstruado en el pasado.

Anorexia: que carece de apetito.

Ansiedad: estado de aprehensión, de incomodidad, miedo de peligro inminente y miedo desmesurado a la amenaza real, generalmente acompañado de síntomas físicos.

Astenia: estado caracterizado por una pérdida de fuerza o debilidad.

Bocio: aumento de la glándula tiroides que produce una hinchazón visible en la parte anterior del cuello.

a. adenomatoso: debido a la presencia de un tumor benigno del tejido glandular.
b. coloidal: bocio blando en el que los folículos de la glándula se encuentran distendidos y llenos de coloide.
c. parenquimatoso: aumento uniforme del tiroides debido a una proliferación excesiva de sus folículos y del epitelio.
d. quístico: aumento de la glándula tiroides que contiene uno o más quistes.
e. toxico: bocio con secreción excesiva que produce signos y síntomas de hipertiroidismo.

Bradilalia: lentitud anormal del lenguaje.

Bradipsiquia: trastorno caracterizado por el enlentecimiento de todos los movimientos voluntarios y el habla, como la causada por el parkinsonismo.

Bradiquinecia: dificultad para iniciar movimientos.

Calambres: espasmo muscular doloroso.

a. de los escritores: caracterizado por un dolor espástico de los músculos del pulgar y de los dos dedos contiguos, producido por escribir durante un periodo de tiempo excesivo.
b. de los sastres: caracterizado por espasmo y dolor neurálgico en los dedos, en la mano y en el antebrazo.
c. por calor: dolor en el abdomen y/o y en las piernas que se presenta en personas que trabajan en un clima extremadamente cálido.

Cefalea: dolor de cabeza.

a. ciega: migraña.
b. de Horton: cefalea en racimo.
c. del enfermo: migraña.
d. en racimo: cefalea recurrente, unilateral, en el área orbitotemporal. Suele ser de corta duración y severa.
e. histamínica: cefalea en racimo.
f. migrañosa: migraña.
g. orgánica: cefalea causada por una enfermedad del cerebro o de sus membranas.
h. tensional:  causada por la constante contracción de los músculos esqueléticos que se encuentran alrededor del cuero cabelludo de la cara y en especial de la nuca.
i. vascular: migraña.

Criptorquidia: trastorno en el que se detiene el descenso de los testículos en algún punto de su camino normal hacia el escroto. Los testículos pueden estar situados en cualquier punto entre las regiones renal y escrotal.

Depresión: abatimiento emocional, tristeza mórbida acompañada de pérdida de interés por el entorno y falta de energía.

a. anaclítica: deterioro en el desarrollo de un niño, que en ocasiones se produce después de una separación repentina de su madre.
b. endógena: trastorno depresivo que aparece sin trastornos causantes psicosociales predominantes y por lo tato se cree de origen somático. Incluye un humor deprimido con pérdida de sueño, apetito, interés sexual y regulación motora.
c. mayor: trastorno que incluye al menos cuatro de los siguiente síntomas durante dos semanas: a) descenso o aumento del apetito con el correspondiente cambio de peso. b) insomnio o dormir durante periodos excesivamente largos. c) retraso motor o agitación. d) pérdida de interés y placer en el ambiente y descenso del deseo sexual. e) sentimientos de culpabilidad excesiva, autorreproche o inutilidad. f) reducción de la capacidad para tomar decisiones. g) cansancio. h) pensamientos o intentos suicidas recurrentes.
d. postparto: alteración temporal  del humor experimentado por algunas mujeres, generalmente de 3 a 10 días después del parto. Caracterizado por llanto, irritabilidad, ansiedad, distracción y variaciones de humor.
e. reactiva: depresión causada por un factor externo predominante, que se elimina con la eliminación de dicho factor.

Diaforesis: sudoración.

Disminución de la libido: es un trastorno del deseo sexual, puede ser causado por una disminución en la producción normal de estrógenos (mujer) o de testosterona (hombre y mujer).

Enanismo: incapacidad para alcanzar un potencial de crecimiento pleno. Puede ser provocado por factores ecológicos, genéticos o endocrinos.

a. acondroplásico: causado por una anomalía genética causada en el proceso de osificación del cartílago. Se caracteriza por un tronco relativamente alargado, extremidades cortas y una cabeza grande.
b. hipofisario: acompañado por infantilismo sexual y una reducción de la función de las glándulas tiroides y suprarrenal. Caracterizado por lesiones anterior de la hipófisis muy temprano durante la niñez. (Enanismo pituitario).
c. primordial: caracterizado por un crecimiento insuficiente con un  desarrollo funcional normal.

Estreñimiento: disminución en las frecuencias de las defecaciones, acompañado de una dificultada prolongada en el paso de una deposición muy dura, seguida de una sensación de evacuación incompleta.

Estrías: franjas o bandas finas que son más o menos paralelas.

a. atrófica: una de las bandas blancas brillantes en la piel del abdomen, nalgas, mamas y muslos causada por el excesivo estiramiento y debilitamiento de los tejidos elásticos.

Exoftalmos: protrusión anómala del globo ocular.

Galactorrea: descarga excesiva de leche desde las glándulas mamarias que se produce tras finalizar el periodo de lactancia del niño o en un momento que no guarda relación alguna con el embarazo reciente.

Gigantismo: condición anómala de crecimiento excesivo en altura, que supera en exceso la medida para la raza de la persona.

Ginecomastia: desarrollo excesivo de la glándula mamaria masculina.

Hiperhidrosis: transpiración excesiva.

Hipoacusia: disminución de la sensibilidad auditiva. Reducción de la facultad d percibir sonidos que suele atribuirse a una deficiencia de conducción o neurosensorial de los órganos periféricos de la audición.

a. neurosensorial: debido a la disfunción de los órganos terminales o de las fibras nerviosas o por ambas causas.

Hirsutismo: excesiva cantidad de pelo en mejillas, barbillas, labios o pecho, especialmente en las mujeres.

Infertilidad: incapacidad para tener descendencia. En los hombres incapacidad para fecundar el ovulo, en la mujer incapacidad para concebir luego de un año de relaciones sin anticonceptivos. La infertilidad puede ser no reversible.

a. primaria: infertilidad que tiene lugar sin embarazo previo.
b. secundaria: infertilidad en una mujer que previamente ha tenido un embarazo.

Impotencia: incapacidad para conseguir y mantener una erección suficiente del penque permita mantener relaciones sexuales satisfactorias.

Locuacidad: tendencia que tiene una persona a hablar mucho.

Lipotimia: También denominado sincope o desmayo, el síncope es una pérdida breve del conocimiento debida a una anoxia cerebral global, es decir, que no llega suficiente oxígeno a todo el cerebro debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo del mismo.

Logorreo: locuacidad excesiva o incontrolada.

Macroglosia: aumento anormal del tamaño de la lengua.

Nódulo tiroideo: es un crecimiento focal que tiene lugar en la glándula tiroides, la cual se encuentra localizada en la región anterior del cuello

Onicorrexis: fragilidad anormal de las uñas con rotura de su borde libre.

Pérdida de peso: disminución en el peso corporal que no se hace de manera voluntaria.

Polidipsia: aumento de la sed.

Plétora facial: enrojecimiento facial.

Polifagia: ingestión patológica excesiva de alimentos.

Poliuria: secreción y emisión de cantidades anormalmente grandes de orina.

Psicosis: trastorno mental severo de origen orgánico y/o emocional, caracterizado por un impedimento en la capacidad de pensar, comunicarse, responder emocionalmente o interpretar la realidad. La persona es incapaz de tener un contacto real con la vida cotidiana y frecuentemente sufre una conducta regresiva, delirios o alucinaciones.

Resequedad de la piel: se presenta más comúnmente en las piernas, brazos, flancos y muslos; los síntomas asociados a este problema son la descamación, prurito y fisuras en la piel.

Taquicardia: frecuencia cardiaca superior a lo normal.

a. auricular paroxística: aparición repentina de una frecuencia rápida que se origina en la aurícula.
b. auricular paroxística con bloqueo: taquicardia aurícula paroxística con un bloqueo de la transmisión de algunos de los latidos de la aurícula a los ventrículos de manera que la frecuencia ventricular es menor que la auricular.

Temblor distal fino: temblor caracterizado por vibraciones musculares rápidas (entre 10 y 12 por segundo).

Termofilia: capacidad para adaptarse mejor a temperaturas elevadas entre 40 y 70 ºC.

Termofobia: miedo al calor.

Tiromegalia: también llamado bocio, describe el aumento de la glándula tiroidea.

Hiperhidrosis o diaforesis: sudoración excesiva, no explicada por causas del clima o de la vestimenta del sujeto.

Anhidrosis: ausencia de sudoración.

Bromhidrosis: sudoración de olor desagradable.