El agua es esencial para la vida, cuando se produjo la migración de especies desde el mar a tierra firme el secreto para la supervivencia fue prevenir la deshidratación. Sin agua el ser humano solo puede sobrevivir pocos días. El agua representa cerca del 75% del peso corporal en los niños y el 55% en los adultos y es fundamental para la vida. A continuación algunos datos interesantes acerca del consumo de agua en el ser humano:
- Efectos de la edad sobre la regulación de la ingesta de líquidos: se ha demostrado que las personas de edad siente menos sed y consumen menos agua que los jóvenes. Debido a que presentan menos reservas de agua debemos aconsejar que las personas ancianas consuman agua de forma regular aun cuando no tengan sed, aumentar el consumo de sodio en actividades físicas intensas para prevenir hipotensión, fatiga y accidentes cerebrovasculares.
- Termorregulación: la hidratación es un aspecto critico para el control de la temperatura corporal. El sudor es un mecanismo fundamental para enfriar el cuerpo en particular en climas cálidos y cuando se realiza actividad física intensa. Las pérdidas de agua van de 0.3 litros/hora en condiciones sedentarias a 2.0 litros/hora en ejercicio intenso, se recomienda la ingesta de 2.5 a 3 litros de agua por dia en el adulto bajo condiciones normales y hasta 6 litros en situaciones de calor extremo o actividad física intensa. Si se pierde sudor en exceso y no se hidrata se pierden electrolitos,disminuye el volumen plasmático e incrementa la osmolaridad. A medida que se avanza en edad el agua total disminuye, se alteran los mecanismos renales con riesgo elevado de hipohidratacion y deshidratacion.
- Actividad física: durante el ejercicio físico intenso un atleta puede perder entre el 6 y el 10% de peso corporal en sudor lo cual puede producir deshidratación sino se logra un estado de hidratación adecuado. La hipohidratacion tiene mayor impacto en ejercicio de alto impacto como el tenis y el maratón que sobre actividades anaeróbicas como el físico culturismo.Durante el ejercicio los individuos pueden no hidratarse adecuadamente, incluso la deshidratacion moderada puede persistir horas después posterior al ejercicio. El ejercicio bajo condición de elevadas temperaturas sin niveles adecuados de hidratación se asocia a hipertermia, disminución del gasto cardíaco, hipotensión y reducción del flujo sanguínea a nivel muscular.
- Alteraciones cognitivas: la deshidratación leve puede producir alteraciones en la concentración, atención y memoria a corto plazo en algunas personas. Cuando la deshidratación es más severa puede producir alteraciones mas severas de la memoria.
- Delirio: la deshidratación es un factor de riesgo para el delirio y la demencia en pacientes ancianos y con enfermedades de base.
- Función Gastrointestinal: el vaciamiento gástrico depende de la cantidad de agua ingerida, recordar que el agua se absorbe en el intestino delgado que puede absorber 15 litros/dia y el intestino grueso con 5 litros/dia. El estreñimiento y la diarrea son consecuencias y causas de la ingesta inadecuada de agua.
- Riñones: la regulación se regula atravez de hormonas cuyo objetivo es mantener la osmolaridad plasmatica entre 275 y 290 mOsm/kg, el incremento de la osmolaridad estimula a nivel hipotalamico la liberacion de vasopresina que disminuye el volumen urinario y favorece la retencion de agua con orina hipertonica. Los riñones requieren agua para mantener un gasto urinario adecuado, normalmente este volumen se encuentra en 1 litro/hora.
- Aparato Cardiovascular: cambios en el volumen circulante de agua lleva a disminución de la presión arterial, taquicardia e incluso síncope. El agua aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca entre 15 y 20 minutos posterior a su ingesta porque actúa a nivel del sistema nervioso.
- Piel: siempre se ha pensado que la ingesta de agua hidrata la piel y previene el acné y otras lesiones. Sin embargo no existe evidencia que consumir 8 vasos de agua mejora la apariencia de la piel.