El dolor abdominal está asociado con muchas alteraciones en la función intestinal como es el caso del síndrome de intestino irritable, la dispepsia funcional y la enfermedad inflamatoria intestinal. La hipersensibilidad visceral es la principal causa de dolor intestinal y su mecanismo de producción es complejo y se ha relacionado con eventos adversos en la edad temprana de la vida. Algunos estudios recientes han implicado modificaciones epigenéticas aberrantes en la hipersensibilidad visceral. La modificación epigenética se refiere al proceso por el cual factores ambientales afectan la expresión genética sin alterar la secuencia del ADN. Los mecanismos epigenéticos incluyen las modificaciones de las histonas y la metilación del ADN, lo cual promueve o suprime la transcripción genética. En un estudio publicado por Aguirre en el 2017 se demostró en el modelo animal (ratas) que la acetilación de las histonas  y la metilación alterada del ADN juegan un papel fundamental en la hipersensibilidad visceral. La microbiota intestinal es moduladora de las vías sensoriales viscerales, el uso excesivo de antibióticos en los países desarrollados produce alteraciones en la composición de organismos a nivel intestinal.

En conclusión:

  • La hipersensibilidad visceral es un fenómeno multifactorial y complejo que esta asociado a una gran cantidad de enfermedades gastrointestinales.
  • Los eventos adversos que ocurren en el periodo pre y postnatal incrementa el riesgo de desarrollar hipersensibilidad en la edad adulta.
  • Los cambios epigenéticos que se producen en etapas tempranas de la vida alterarán las vías nociceptivas y agravan la respuesta sensorial en la edad adulta. Estos procesos epigenéticos tienen efecto a largo plazo en la salud del individuo y se descendencia porque tienen además un componente genético.

Fuente: Early-life adversity, epigenetics, and visceral hypersensitivity. Liu S, Hagiwara SI and Bhargava A. Neurogastroenterol Motil 2017;29(9)