Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en tejidos y líquidos como sangre, heces y orina los cuales representan procesos biológicos asociados con enfermedades gastrointestinales
Se emplean en las siguientes enfermedades:
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal: enfermedad de Crohn, Rectocolitis ulcerativa
- Cáncer: son producto de alteraciones genómicas o epigenéticas y permiten determinar el riesgo de cáncer, detección temprana, pronóstico y respuesta terapéutica
Calprotectina
La calprotectina fecal es una proteína que se une al calcio y al zinc y se encuentra en las células blancas de la sangre, especialmente en los neutrófilos. Esta proteína se libera en el tracto gastrointestinal durante la inflamación, por lo que se utiliza como marcador de la inflamación en el intestino
Indicaciones:
- Diferenciar entre enfermedad inflamatoria y síndrome de intestino irritable: es un marcador no invasivo que tiene un alto valor predictivo
- Determinar la actividad de la enfermedad: los niveles de calprotectina se correlacionan con la inflamación mucosa. Se utiliza para determinar la actividad de la enfermedad y monitorizar la respuesta al tratamiento
- Predecir las recaídas: se utiliza para monitorizar la recurrencia postoperatoria particularmente en el caso de enfermedad de Crohn
- Reducir la necesidad de endoscopia

La calprotectina tiene alta sensibilidad (93%) y especificidad (96%) para identificar inflamación intestinal
Permite monitorizar actividad y respuesta al tratamiento
Pierde efectividad en la enfermedad de Crohn que compromete el intestino delgado
Lactoferrina
Es una glucoproteína multifuncional de utilidad en varios contextos biológicos y terapéuticos.
Indicaciones:
- Efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores: regula las citoquinas pro inflamatorias como la IL-6 que está relacionada con la enfermedad inflamatoria intestinal. Esto contribuye a la disminución de la inflamación y mantiene la homeostasis del hierro lo que esta alterado en la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Protección contra la colitis: alivia los síntomas de colitis.
- Papel en la anemia por deficiencia de hierro: se ha utilizado en el tratamiento de este tipo de anemia en niños con enfermedad inflamatoria intestinal.
- Utilidad diagnóstica: se ha utilizado como biomarcador de la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal en particular en el caso de la rectocolitis ulcerativa.
- Probable disminución del riesgo de cáncer: dada la presencia de inflamación y debido a sus efectos antiinflamatorios y antimicrobianos pudiese reducir la colitis asociada a cáncer de colon.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Rectocolitis Ulcerativa:
En pacientes con remisión sintomática se recomienda monitorizar el paciente en base a los hallazgos clínicos y biomarcadores preferiblemente.
- La calprotectina fecal es uno de los biomarcadores más utilizados ya que se correlaciona relativamente bien con la presencia de inflamación endoscópica e histológica.
- Existen otros biomarcadores fecales como la mieloperoxidasa y la IL-IB que pueden reflejar la actividad y severidad de la enfermedad
- Para evaluar la actividad de la enfermedad con la colonoscopia se recomienda el puntaje de Mayo

Los biomarcadores fecales tienen sus limitaciones como alta sensibilidad y baja especificidad ya que como se sabe pueden estar elevados en otras patologías como la colitis infecciosa, diverticulitis y cáncer colorrectal. Por lo tanto no es definitivo para el diagnóstico
En pacientes con rectocolitis ulcerativa con biomarcadores elevados se recomienda realizar prueba de heces para descartar Clostridium difficile y otros patógenos intestinales
Tienen menor sensibilidad en pacientes con proctitis ulcerativa y colitis segmentaria, esto puede producir falsos positivos
Existe variabilidad entre los diferentes laboratorios
Existe variabilidad en la respuesta individual de elevación de los biomarcadores debido a factores genéticos y diferencias individuales
Recordar el puntaje de Mayo para determinar actividad de la enfermedad
Los biomarcadores permiten descartar la inflamacion moderada a severa (Mayo 2 y 3). Son menos eficaces para detectar la remisión endoscópica (Mayo 0) o histológica. Pueden ser menos eficaces ante la presencia de actividad endoscópica leve (Mayo 1) en pacientes con síntomas leves

Los biomarcadores de inflamación no tienen ningún papel en la detección de displasia ni en el seguimiento y descarte de la colitis por citomegalovirus. La ileocolonoscopia es la piedra angular para detectar displasia.
La evaluación endoscópica es de utilidad para evaluar el pronóstico de pacientes hospitalizados con rectocolitis ulcerativa
Colitis Ulcerativa con remisión sintomática:
- Utilizar estrategia de monitoreo que combine la clínica con los biomarcadores, no depender solo de los síntomas
- Los marcadores se pueden realizar cada 6-12 meses
- Los biomarcadores fecales (Calprotectina y Lactoferrina) tienen evidencia en cuanto a su relación con la actividad de la enfermedad
- Pueden existir resultados falsos positivos
- La Calprotectina es el biomarcador más utilizado
- Los pacientes con Calprotectina elevada tienen un mayor riesgo de recaidas
Pacientes con enfermedad inactiva con niveles de biomarcadores normales:
- Pacientes con Calprotectina menor a 150 ud/dl, lactoferrina normal y Proteína C reactiva normal se descarta enfermedad activa y no se recomienda colonoscopia
Pacientes en remisión sintomática posterior a el ajuste de tratamiento:
- Pacientes en remisión con ajuste de tratamiento en los últimos 1-3 meses y niveles de Calprotectina menores a 50 ug/dl no se indica Colonoscopia de Control
- La proteína C reactiva es un indicador menos sensible en el caso de colitis moderada a severa posterior al ajuste de tratamiento. Si estaba elevada al inicio y disminuye puede plantearse mejoría de la inflamación
Pacientes con remisión sintomática y biomarcadores elevados:
- En pacientes con remisión sintomática y biomarcadores elevados: Calprotectina fecal mayor a 150 ug/dl, lactoferrina fecal elevada y Proteína C reactiva elevada se recomienda colonoscopia para determinar la actividad de la enfermedad
- En pacientes con síntomas leves y biomarcadores en rango normal se sugiere colonoscopia para monitoreo de la actividad de la enfermedad
- Si el paciente se niega a colonoscopia se recomienda control de biomarcadores entre 3-6 meses
Otras indicaciones:
- Los biomarcadores no tienen ningún papel para la detección de displasia
- los biomarcadores no tienen ningún papel para descartar la colitis por citomegalovirus
Recomendaciones:
Recomendación 1: en pacientes con rectocolitis ulcerativa con remisión sintomática, la AAG recomienda una estrategia de monitoreo que combine biomarcadores y síntomas, no solo síntomas
- El intervalo del monitoreo con biomarcadores debe ser entre 6-12 meses
- El uso de biomarcadores fecales (Calprotectina y Lactoferrina) permite el monitoreo óptimo de la enfermedad
- La presencia de biomarcadores fecales elevados en pacientes asintomáticos puede generar ansiedad en un gran número de pacientes
Recomendación 2: en pacientes con remisión sintomática, la AAG recomienda utilizar el valor de calprotectina menor a 150 ug/g, niveles de lactoferrina fecal normal o PCR normal para descartar inflamación activa y evitar el uso rutinario de la colonoscopia para determinar la presencia de actividad de la enfermedad
Recomendación 3: en pacientes en remisión sintomática pero marcadores en heces o suero elevados que sugieren inflamación (Calprotectina mayor a 150 ug/g, lactoferrina fecal elevada, PCR elevada, la AAG recomienda colonoscopia para determinar el grado de actividad de la enfermedad previo a decidir ajustes en el tratamiento
Recomendación 4: en pacientes con síntomas leves, marcadores en heces y suero normales (Calprotectina menor a 150 ug/g, lactoferrina fecal normal, PCR normal) la AAG sugiere colonoscopia para determinar el grado de actividad de la enfermedad previo a decidir ajustes en el tratamiento
Recomendación 5: en pacientes con RCU sintomática, la AAG sugiere combinar la sintomatología con los biomarcadores, no solo la sintomatología, para decidir ajustes en el tratamiento
- Pacientes, en particular aquellos con síntomas severos, se benefician de la evaluación basada en síntomas y biomarcadores para decidir tratamiento
Recomendación 6: en pacientes con síntomas moderados o severos que sugieren recaídas, la AAG sugiere utilizar niveles de calprotectina mayores de 150 ug/g, lactoferrina elevada o PCR elevada para confirmar inflamación activa e informar acerca de ajustes a tratamiento y evitar la evaluación endoscópica aislada para establecer la presencia de enfermedad activa
Recomendación 7: en pacientes con RCU y síntomas leves, con marcadores de heces o suero elevados ( Calprotectina mayor a 150 ug/g, lactoferrina fecal elevada o pCR elevada) la AAG recomienda evaluación endoscópica para determinar la actividad de la enfermedad antes de cualquier ajuste en el tratamiento
Recomendación 8: en pacientes con rectocolitis ulcerativa, la AAG no recomienda a favor o en contra, de una estrategia de monitoreo basada en biomarcadores sobre la estrategia basada en estudios endoscópicos para mejorar el pronóstico
Enfermedad de Crohn:
Consideraciones:
- la PCR puede estar elevada en procesos inflamatorios sistémicos y no siempre representan actividad luminal de la enfermedad
- La Calprotectina Fecal es más específica de inflamación intestinal pero puede estar elevada en infecciones gastrointestinales
- En pacientes con enfermedad de Crohn con elevación de biomarcadores y síntomas relacionados con la enfermedad se debe realizar prueba para Clostridium difficile y otros patógenos entéricos. Existen pruebas con buena sensibilidad y especificidad
- La endoscopia permite determinar la extensión y severidad de la enfermedad, detectar displasia, evaluación de estenosis y tratamiento de ser necesario y permite descartar infección por Citomegalovirus
Qué otras condiciones pueden elevar la Calprotectina Fecal? Infecciones del tracto digestivo, disbiosis, intolerancia a la lactosa, malabsorción de fructosa, cáncer colorrectal Que infecciones del tracto digestivo, en particular, pueden elevar los niveles de calprotectina? Helicobacter pylori, Clostridium difficile